jueves, 7 de noviembre de 2013

Albert Camus a un siglo de distancia

Hoy se cumple el centenario del nacimiento de Albert Camus, y a la memoria acude el recuerdo de sus obras, de aquellas que leías en medio de los estudios, de la movida y la revolución del pensamiento que rasgó la superficie conocida. Camus era un joven premio Nobel, cuya vida se llevó un accidente y con ella buena parte de su obra, que como reconocía, no había hecho más que empezar. Más tarde nos legó  El primer hombre.


Foto: Henri Cartier - Bresson, París, 1944.

La misión del escritor 
por Albert Camus.
 
Discurso pronunciado por Camus cuando se le entregó el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, en 1958.

"Al recibir la distinción con que vuestra libre academia ha querido honrarme, mi gratitud es tanto más profunda cuanto que mido hasta qué punto esa recompensa excede mis méritos personales.

  Todo hombre, y con mayor razón todo artista, desea que se reconozca lo que él es o quiere ser. Yo también lo deseo. Pero al conocer vuestra decisión me fue imposible no comparar su resonancia con lo que realmente soy. ¿Cómo un hombre casi joven todavía rico sólo de dudas, con una obra apenas en desarrollo, habituado a vivir en la soledad del trabajo o en el retiro de la amistad, podría recibir, sin cierta especie de pánico, un galardón que le coloca de pronto, y solo, en plena luz? ¿Con qué estado de ánimo podría recibir ese honor al tiempo que, en tantas partes, otros escritores, algunos entre los más grandes, están reducidos al silencio y cuando, al mismo tiempo, su tierra natal conoce incesantes desdichas?

  Sinceramente he sentido esa inquietud y ese malestar. Para recobrar mi inquietud y este malestar. Para recobrar mi paz interior me ha sido necesario ponerme a tono con un destino harto generoso. Y como me era imposible igualarme a él con el sólo apoyo de mis méritos, no ha llegado nada mejor, para ayudarme, que lo que me ha sostenido a lo largo de mi vida y en las circunstancias más opuestas: la idea que me he forjado de mi arte y de la misión del escritor. Permitidme que, aunque sólo sea en prueba de reconocimiento y amistad, os diga, con la sencillez que me sea posible, cuál es esa idea.

  Personalmente, no puedo vivir sin mi arte. Pero jamás he puesto ese arte por encima de toda otra cosa. Por el contrario, si él me es necesario, es porque no me separa de nadie y que me permite vivir, tal como soy, al nivel de todos. A mi ver, el arte no es una diversión solitaria. Es un medio de emocionar al mayor número de hombres ofreciéndoles una imagen privilegiada de dolores y alegrías comunes. Obliga, pues al artista a no aislarse; muchas veces he elegido su destino más universal. Y aquellos que muchas veces han elegido su destino de artistas porque se sentían distintos, aprenden pronto que no podrán nutrir su arte ni su diferencia sino confesando su semejanza con todos.

 El artista se forja en ese perpetuo ir y venir de sí mismo a los demás; equidistantes entre la belleza, sin la cual no puede vivir, y la comunidad, de la cual no puede desprenderse. Por eso los verdaderos artistas no desdeñan nada; se obligan a comprender en vez de juzgar, y sin han de tomar un partido en este mundo, este sólo puede ser el de una sociedad en la que según la gran frase de Nietzsche, no ha de reinar el juez sino el creador, sea trabajador o intelectual.

Programa Erasmus - El País

07/11/201300:00 CET

El programa Erasmus, un compromiso

06/11/201319:36 CET

“Lo que os ahorráis ahora os costará el futuro”

EL PAÍS Madrid
Las protestas de los 'erasmus' prosiguen con una campaña de vídeos en la Red, como este mudo desde Jönköping (Suecia)
06/11/201316:31 CET

La presión del PP obliga a Wert a rectificar sobre las becas Erasmus

El ministro dice que la decisión ha sido "iniciativa" de su departamento en conversación con Rajoy, Sáenz de Santamaría y el Ministerio de Hacienda

miércoles, 6 de noviembre de 2013

El ministro que va por libre - ABC

Ana Sánchez - ABC 

En mitad del Puente, sin debatir ni informar al resto del Gobierno, el ministerio de Educación pergeñó vía BOE -sin que ningún otro ministerio pudiera replicar- el recorte de las becas Erasmus con efecto retroactivo. Moncloa se enteró de la noticia al mismo tiempo que el resto: por la prensa.

La irritación era inevitable en las dependencias de la vicepresidenta y coordinadora del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, que rápidamente empezó a atisbar que lo que Educación contemplaba como un simple ajuste iba a convertirse en un problema político de primera magnitud, según varios miembros del Gobierno. La medida ponía en la picota la seguridad jurídica que el Gobierno de Rajoy tanto se precia en defender, llegaba en plena campaña de presupuestos, sumaba una nueva polémica educativa y suponía un ataque a la línea de flotación de las familias de clase medias, principales perjudicadas con el recorte.

Santamaría, decisiva

La alarma de Santamaría alcanzó su punto álgido a primera hora de la mañana y habló entonces con el portavoz parlamentario y colaborador de confianza, Alfonso Alonso. Ambos coincidieron en que Educación debía dar marcha atrás. El remate llegó cuando los barones regionales empezaron a cargar contra la medida y la Comisión Europea -que subvenciona parte de las becas- advertía de que el Ejecutivo debía haber avisado a los estudiantes antes de que se desplazaran.

Según Moncloa, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, telefoneó a Saénz de Santamaría para estudiar posibles soluciones. Otras fuentes señalan que la vicepresidenta decidió poner sobre aviso al presidente del Gobierno y proponerle una rectificación a la que Rajoy dio el visto bueno.

Ahí entró en juego el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que no puso problemas en reorganizar recursos. «Debemos escuchar y ser sensibles, buscar soluciones», advertía Alonso en el Congreso preparando el terreno a la marcha atrás de Wert. La solución se sustanciará probablemente en los próximos días vía enmienda a los Presupuestos de 2014.

«Nadie rompió una lanza por Wert», explicaban ayer fuentes populares que apuntan que una conclusión se repetía en todas las conversaciones. «Las becas de este año no se pueden tocar, las del año que viene veremos quien las gestiona». Y es que ésta es la segunda vez que Wert decide ir por libre y es llamado a capítulo. Ya le sucedió cuando no consensuó la reforma educativa. «Su continuidad depende del presidente, pero es evidente que ha perdido apoyos», apunta un dirigente popular. Wert, en cambio, también en esto va por libre. «Me siento apoyado», señaló ayer tras rectificar en los pasillos del Senado.

El pasado mes de junio, Educación también tuvo que matizar una de sus decisiones más polémicas. Si el ministro generó fuertes protestas tras plantear una nota mínima necesaria de 6,5 para optar a una beca universitaria, días después convocaba una rueda de prensa para «matizar» dicha decisión y rebajar la nota al 5,5. Wert se justificó entonces apuntando a «argumentos de las comunidades autónomas y de otros sectores» que le había parecido «dignos de ser recogidos».

Chapucismo

Elvira Lindo

"Wert, ese hombre de temperamento sanguíneo según la clasificación tradicional, está decidido a que compartamos sus frecuentes cambios de humor y en un mismo día nos somete a una decisión y a su contraria. Wert es un ministro de velocidad cibernética dado que el periódico de papel se le queda corto para tantos titulares diarios como ofrece. Ayer nos levantamos con la noticia de que se reducían a saco las becas Erasmus, pero antes de que se acabara esa sobremesa en la que el país le estaba poniendo a caldo, Wert rectificó, forzado por su partido, y dijo que todo volvía a su anterior cauce. No se sabe si es que Wert funciona a base de ocurrencias o si las ocurrencias son del PP y cuando la cosa se pone fea le echan la culpa al ministro de Educación y Cultura. No sería nuevo. Es ya tradicional en España que habiendo como hay tan poco acuerdo en el terreno educativo se eche al ministro por delante a ver cómo cae un recorte, y si se incendia la red, como suele decirse, se deje al ministro a solas, para que se vea las caras con el pueblo.

Un chapucismo más. El hecho de plantearse a mitad de curso las asignaciones de unas becas no solo es desconsiderado, es torpe. Puede provocar penosas deserciones. ¿Hay que replantearse a quién se concede la beca, cuánta es la cantidad y de qué manera se puede gestionar para que la experiencia sea provechosa académicamente? Es posible, pero con sensatez. Mientras para unos padres la cantidad que se concede podría salir de su propio bolsillo, para otros, ese dinero y más que se le pudiera añadir, sería fundamental. De hecho, hay alumnos que no se han podido permitir una beca Erasmus. De cualquier manera, es alarmante el grado de improvisación, la fea costumbre de tomar decisiones sin fuste ni respaldo que al cabo de unas horas se quedan en nada. Y en esas manos estamos."

EL PAÍS

Educación quita la ayuda a miles de ‘erasmus’ a mitad de curso
La presión del PP obliga a Wert a rectificar sobre las becas Erasmus
El PP se mueve para que Wert rectifique el recorte del programa Erasmus
Bruselas insta a España a solucionar el daño causado a los ‘erasmus’

martes, 5 de noviembre de 2013

Trabajo Fin de Grado - Algunas orientaciones - 2013/2014

Normativa

En la página de la Facultad de Ciencias de la Educación, la información publicada relativa al Trabajo Fin de Grado (TFG) indica:

"El Trabajo Fin de Grado (6 créditos) compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas y su aplicación a un contexto específico. El trabajo que a continuación proponemos demostrará la adquisición de las competencias desarrolladas a lo largo de la formación.
1. Realizar un trabajo de carácter integrador en el ámbito de la Pedagogía: diseño de una investigación, elaboración de materiales educativos, estudios prospectivos, informes técnicos, ensayos reflexivos, etc.
2. Elaborar una memoria que recoja toda la información de manera sistemática del proceso de elaboración del trabajo realizado. 
Las actividades a desarrollar para el trabajo de fin de grado se concretan en tres modalidades:
1. Teóricas-prácticas.
2. Trabajo tutelado.
3. Trabajo autónomo. 
El sistema de evaluación comprenderá:
1. Informe del tutor y tutora del Trabajo Fin de Grado.
2. Memoria del Trabajo Fin de Grado.
3. Defensa pública del Trabajo Fin de Grado."
Hay un cuadro de herramientas en la barra lateral para consulta


Prof. Dr. J.L. Rubio Mayoral

sábado, 2 de noviembre de 2013

rEDUvolution: Hacer la Revolución en la Educación

http://www.youtube.com/v/lBQdr5zzemc?

viernes, 1 de noviembre de 2013

Economía de la Educación en España

¿Dónde estudiarla?

En esta página encontrarás una lista de centros o universidades en los que se imparte la materia de Economía de la Educación. También encontrarás enlaces a los programas de algunas de las asignatura.
Centros Españoles
  • Universitat de Barcelona. Grado en Pedagogía. Departamento de Teoría e Historia de la Educación.Programa.
  • Universidad de Burgos. Grado en Pedagogía. Departamento de Economía Aplicada. Programa.
  • Universidad de Burgos. Licenciatura en Pedagogía. Departamento de Economía Aplicada. Programa.
  • Universidad de Burgos. Licenciatura en Ciencias del Trabajo. Departamento de Economía Aplicada.Programa.
  • Universidad Carlos III. Grado en Economía. Departamento de Economía. Programa.
  • Universitat de Girona. Grado en Pedagogía.
  • Universidad de Granada . Licenciatura en Pedagogía. Departamento de Economía Aplicada. Programa.
  • Universitat des les Illes Balears. Grado en Pedagogía. Programa.
  • Universidad de La Laguna. Grado en Pedagogía. Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría. Programa.
  • Universidad de Málaga. Grado en Pedagogía. Departamento de Teoría e historia de la Educación. Programa.
  • Universidad de Murcia. Grado en Pedagogía. Departamento de Economía Aplicada. Programa.
  • Universidad Nacional de Educación a Distancia. Programa.
  • Universidad de Oviedo. Licenciatura en Pedagogía. Departamento de Economía Aplicada. Programa.
  • Universidad del País Vasco (EHU). Pedagogía. Departamento de teoría e Historia de la Educación. Programa.
  • Universidad Rey Juan Carlos I. Departamento de Economía Aplicada. Programa.
  • Universidad de Santiago de Compostela. Grado en Pedagogía. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Programa.
  • Universidad de Sevilla. Licenciado en Pedagogía. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Programa. [Histórico]
  • Universidad de Sevilla. Grado en Pedagogía. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Programa.
  • Universidad de Sevilla. Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria.Programa. ¿? 
  • Universidad de Valencia. Departamento de Economía Aplicada. Programa.
Centros Extranjeros

Alvin E. Roth - School Choice Mechanism - Nobel Price in Economic Sciences- 2012

School choice mechanisms
-
In May 2003 the Director of Strategic Planning at the New York City Dept. of Education contacted me for advice on designing a centralized high school admission process for the 90,000+ students who enter 9th grade in NYC each year. Parag Pathak and I undertook the task, and quickly started talking to Atila Abdulkadiroglu and Tayfun Sonmez, who had written a paper on school matching that appeared in the June 2003 AER. In September 2003 the Boston Globe carried a story on that paper, mentioning the resident matching program as a possible alternative design, that led to us all meeting with Boston Public Schools in October 2003 about redesigning the Boston school choice system. Neil Dorosin (who used to work at NYCDOE) founded the non-profit Institute for Innovation in Public School Choice (IIPSC) to promote modern school choice technology. IIPSC's projects include helping design and implement school choice systems in New Orleans, Denver and Washington DC.

New York City

Abdulkadiroglu, Atila , Parag A. Pathak, and Alvin E. Roth, "The New York City High School Match," American Economic Review, Papers and Proceedings, 95,2, May, 2005, 364-367.

Abdulkadiroglu, Atila , Parag A. Pathak, and Alvin E. Roth, "Strategy-proofness versus Efficiency in Matching with Indifferences: Redesigning the NYC High School Match,'' American Economic Review, 99, 5, Dec. 2009, pp1954-1978. And here are the AER links at which you can access the Appendix and Download the Data Software

Boston

Abdulkadiroglu, Atila, Parag A. Pathak, Alvin E. Roth, and Tayfun Sonmez, The Boston Public School Match," American Economic Review, Papers and Proceedings, 95,2, May, 2005, 368-371.

Abdulkadiroglu, Atila, Parag A. Pathak, Alvin E. Roth, and Tayfun Sonmez, "Changing the Boston School Choice Mechanism," January, 2006, this revision May 2006.

The new school choice mechanisms went into operation in New York City in 2003 (for students entering high school in 2004), and in Boston in 2006 (for 2007 entry into grades K, 6, and 9). In April, 2006 Harvard hosted a conference on Designing Choice, for schools officials and others interested in choice from around the country. Here are two articles written for a broad audience interested in education and mathematics, respectively. MATCHMAKING: ENABLING MANDATORY PUBLIC SCHOOL CHOICE IN NEW YORK AND BOSTON , By Thomas Toch and Chad Aldeman, and School Choice by Joseph Malkevitch. Here's an August 2010 article about me in Forbes that focuses on school choice in NYC. Here's a May 2012 article about Parag Pathak that focuses on his work on schools and school choice: Game theory in the real world. Here is a self-updating link to my blog posts on school choice.

jueves, 31 de octubre de 2013

Tasas, demografía y educación

Una de las herramientas empleadas en el estudio dinámico de la evolución de la población son las tasas. Son el resutaldo de la relación -por cocientes y en términos porcentuales-  entre dos magnitudes. Se dividen en dos grandes  grupos: 
  1. Tasa global o bruta: aquellas que en su denominador llevan el grupo (stock, fondo, ...) de población total y en el numerador el flujo total de sucesos (variable a estudiar dentro de la población)
  2. Tasa específica o neta: cuando la tasa se refiere no a la población total, sino a un grupo limitado de esa población total (grupo que en demografía recibe el nombre de cohorte)
De todas las posibles tasas demográficas, nos interesan las relacionadas con la Educación. En ellas encontramos:

1. Indices simples: 
  • Tasas de escolaridad total 
  • Tasas de escolaridad por grupo de edad
2. Modelos de simulación o modelos de desarrollo educativo
  • Modelos de flujo
  • Modelos de costes 
Los modelos simulación de comportamiento dependen en su fiabilidad del rigor de las estimaciones de transición dentro del sistema educativo y tienen como finalidad simular de forma simplificada el sistema analizado para estimar su evolución.

Tasas de Escolarización - INE

3.1 Tasas de escolarización por edad en niveles no obligatorios

Introducción

Se incluye información de las tasas de escolarización por edad en los niveles educativos no
obligatorios que son los correspondientes a: educación infantil (de 0 a 6 años), educación secundaria postobligatoria (de 16 a 18 años) y educación universitaria y equivalente (de 18 a 24 años).

La educación infantil se extiende hasta los 6 años, edad en la que se produce la incorporación a la educación obligatoria. Se estructura en dos ciclos: el primer ciclo hasta los tres años y el segundo hasta los seis años. La educación preescolar facilita la conciliación entre vida laboral y familiar y su incremento es uno de los objetivos de las políticas educativas. Con la escolarización en edades tempranas se pretende conseguir una escolarización plena del alumnado de 3 a 6 años y aumentar progresivamente la escolarización de los menores de 3 años.

La Estrategia Europa 2020 en el apartado de educación y formación incluye el objetivo de alcanzar que el 95% de los niños entre 4 años y la edad de escolarización obligatoria participen en educación infantil.

Definiciones

La tasa neta de escolarización es la relación porcentual entre el alumnado de la edad considerada respecto al total de población de esa edad.

Los niveles de educación no obligatorios son los siguientes:

- Educación infantil (LOGSE): dentro de este nivel se imparte la educación infantil regulada por la LOGSE que se estructura en dos ciclos, el primero hasta los 3 años y el segundo desde los 3 hasta los 6 años.
- Educación secundaria postobligatoria: incluye el bachillerato y la formación profesional de grado medio.
- Educación universitaria o equivalente: incluye los tres ciclos de educación universitaria, grado y master oficial, y los grados superiores de las enseñanzas artísticas.

Comentarios

Las tasas netas de escolaridad en centros autorizados por la administración educativa correspondientes al primer ciclo de educación infantil (0-2 años) se han elevado significativamente en los últimos años. En este ciclo, el mayor aumento en el curso 2010-11 respecto al curso anterior se produjo en la escolarización de los niños de 2 años, pasando de un valor de la tasa neta de escolarización del 44,8% en el curso 2009-10 a un valor del 48,1% en el curso 2010-11.

Por lo que respecta al segundo ciclo (3-5 años) se está alcanzando una escolarización muy próxima al 100%. La tasa de escolarización a los 3 años ha descendido respecto al curso anterior (99,1% en el curso 2009-10 y 96,6% en el curso 2010-11), a los 4 años alcanza el 100% y a los 5 años el 99,8%.

A partir de los 15 años con el inicio de la educación postobligatoria las tasas de escolarización disminuyen en ambos sexos, pero a los 16 y 17 años las tasas femeninas son superiores a las masculinas, lo que significa que las mujeres abandonan menos el sistema educativo que los hombres.
A los 16 años, edad teórica de las enseñanzas postobligatorias, existe una mayor participación femenina que masculina. En el curso 2010-11, la tasa neta de escolarización femenina en educación superior postobligatoria a los 16 años supera en más de 4 puntos porcentuales a la masculina (58,0% en varones y 62,7% en mujeres). A los 17 años la diferencia en las tasas es algo más elevada (75,2 en mujeres y 70,7 en varones).

En el acceso a la universidad, la matriculación en estudios universitarios de primer y segundo ciclo y la graduación en estudios superiores es superior la participación de alumnado femenino.
A partir de los 18 años, edad teórica de educación universitaria o equivalente, se producen la mayores diferencias entre las tasas de escolarización de mujeres y hombres. En el curso 2010-11, a los 18 años la tasa femenina supera en 10,6 puntos porcentuales a la masculina, a los 19 años la diferencia es de 11,5 puntos y a los 20 años de 12,8 puntos.

INE - Enseñanza / España / Europa / OCDE


INE - Estadísticas de Enseñanza

Educación (actualizado 22 febrero 2013)

Repertir en España según PISA 2009 / Abandono e implicaciones


José Manuel Cordero Ferrera Universidad de Extremadura
César Manchón López Universidad de Extremadura
Rosa Simancas Rodríguez Universidad de Extremadura 


Conclusiones

 "La repetición de curso se ha convertido en un fenómeno persistente durante la última década en España. Las consecuencias negativas que se derivan de esta situación, tanto en mayores tasas de abandono educativo temprano como de fracaso escolar, nos lleva a cuestionarnos cuáles son los factores que realmente determinan la probabilidad de que un alumno repita algún curso, con el propósito de generar una evidencia empírica que pueda resultar útil para la toma de decisiones de política educativa encaminados a corregir esta situación tan preocupante. 

 Utilizando los datos proporcionados por el último Informe PISA, hemos estimado dos modelos alternativos de regresión logística multinivel con el doble propósito de identificar cuáles son los factores más asociados con la probabilidad de repetir y, posteriormente, comprobar si se aprecian diferencias en la interpretación de los resultados cuando centramos nuestra atención en la probabilidad de haber repetido en alguna etapa educativa concreta (educación primaria, educación secundaria o ambas). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las variables más relevantes son la condición de inmigrante de primera generación y la no asistencia a preescolar. En este sentido, la considerable ralentización del proceso migratorio detectado en nuestro país en los últimos años, sumada al hecho de que la práctica totalidad de los niños españoles entre 3 y 5 años están escolarizados en la etapa de educación infantil (3-5 años) (INEE, 2013), nos lleva a ser optimistas de cara a poder reducir las tasas de repetición en los próximos años. Por otro lado, dentro del entorno familiar y socioeconómico, el mayor impacto negativo lo genera la variable referente a la estructura familiar, siendo los hijos de familias reconstruidas los más perjudicados en términos de probabilidad de repetir algún curso, junto con no poseer un ordenador propio y la ausencia de libros en el hogar. 

Lamentablemente, sobre estos aspectos resulta mucho más difícil incidir a través de medidas de política educativa, aunque las campañas de fomento de la lectura y el uso cada vez más extendido del ordenador en los hogares pueden ser factores que contribuyan en la lucha contra el fracaso escolar. Al desglosar la variable dependiente podemos concluir que factores como la edad, no asistir a preescolar o vivir en familias reconstruidas presentan una mayor influencia sobre la probabilidad de haber repetido en primaria y a su vez sobre la de haber repetido primaria y secundaria. 

Es en la primera etapa de la educación de los niños cuando tiene mayor repercusión el nivel educativo y la cualificación laboral de la madre, mientras que la del padre es indiferente. 18 En la probabilidad de haber repetido secundaria también influye el nivel educativo de la madre, pero la cualificación laboral del padre tiene un mayor peso. En cuanto a las variables referidas a la posesión de libros en el hogar o de ordenador personal, su mayor impacto se aprecia en la probabilidad de repetir en ambas etapas. Respecto a las variables escolares, prácticamente ninguna tiene un efecto significativo sobre la variable dependiente, una vez que se han incorporado las características individuales, familiares y socioeconómicas del alumno en la estimación. La única excepción está representada por la concentración de inmigrantes en los centros, con un claro efecto positivo sobre la probabilidad de repetir curso, especialmente en secundaria, lo que nos lleva a plantear un objetivo claro de política educativa en relación a la disminución de la segregación educativa en los centros educativos. 

 El futuro de la investigación sobre la repetición de curso pasa por determinar una relación causal entre el momento en la que ésta se produce y sus efectos sobre el estudiante, aunque para abordar esta tarea con rigurosidad resulta imprescindible contar con bases de datos longitudinales que permitan hacer un seguimiento de los estudiantes a lo largo del tiempo. En este sentido, las pruebas de diagnóstico que vienen implementando las Comunidades Autónomas en los últimos años en aplicación de la LOE pueden resultar de gran utilidad para el desarrollo de estos análisis (Ministerio de Educación, 2011). Asimismo, la aplicación de técnicas cuasi-experimentales como las diferencias en diferencias o el propensity score matching (Schlotter et al., 2011), cada vez más extendidas en el ámbito educativo, permiten comparar el desempeño de los alumnos repetidores y sus compañeros que estudian el curso por primera vez, ofreciendo resultados estadísticamente rigurosos acerca del verdadero impacto de las políticas de repetición de curso sobre el rendimiento académico de los alumnos."

Abandono de los Estudios. Implicaciones 

El problema del abandono temprano de la educación y la formación
Abandono temprano de la educación y la formación y desarrollo económico



miércoles, 30 de octubre de 2013

Primera Parte
Análisis económico del sistema educativo

Introducción 

La economía como ciencia
Positiva  
Normativa
Formalización de relaciones económicas
Representaciones alternativas
            Verbal, matemática, geométrica
Funciones

Escasez y uso alterantivo de los recursos
El concepto de elección 
Las elecciones económicas como comportamientos sociales
Microeconomía.
Macroeconomía.

Principios básicos de la Economía
Cómo toman decisiones los individuos
Cómo interactúan los individuos
Cómo funciona la economía en su conjunto

Economía (en imágenes)




Conceptos y nociones básicas

Compra / Venta / Dinero –moneda- / Precio/ Valor / Utilidad
Impuestos / Actividad económica / Estado / Economía Nacional
Seguros
Fondos
Producción / Transformación / Valor añadido
            Cómo producir
Beneficio / Ahorro / Interés
Elección
            Coste de oportunidad
Escasez de recursos
            Utilidad
Beneficio = Costes - Ingresos
            Inversión en capital productivo
Racional(mente)
Empleo racional de bienes escasos

Economía (Definición)

"La economía es el estudio de la manera en que los individuos y la sociedad deciden emplear recursos escasos que podrían tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro, entre la diferentes personas y grupos de la sociedad" (Samuelson)

Economía (en imágenes)

Análisis Económico 2

La actividad económica. Factores condicionantes.
Bienes económicos
   Originarios
            Tierra
Trabajo
Derivados
Capital
Condicionantes
Técnica
Población
Ley de Rendimientos Decrecientes.     

Análsis Económico 3

Elementos básicos del mercado: La demanda, la oferta y el precio
       Análisis de la demanda
                Función de demanda
                Curva de demanda
       Análisis de la oferta
                Función de oferta
                Curva de oferta
       Precio del mercado
       Elasticidad
                Concepto
                        Elasticidad-precio de la demanda
                                 Medida
                                 Valores
                                          Inelástica
                                          Unitaria
                                          Elástica
                                 Interpretación
                        Ingreso total y EPD
       Desplazamientos de la curva de demanda
       Recta de balance
       Efecto renta y efecto sustitución
      

Actividad - Mercado Laboral



1. "Los mercados son lugares donde se concentran, por un lado, vendedores que ofrecen sus mercancías a cambio de dinero y, por otro, compradores que aportan su dinero para conseguir esas mercancías. Existe, por tanto, una oferta y una demanda. Lo que se paga es el precio. [J.L. Sampedro]

A) Partiendo del concepto de mercado defina:

Mercado de trabajo o laboral
Mercado educativo

1.1 Tenga en cuenta que "como no sólo se intercambian mercancías, existen diversos tipos de mercados. Las Bolsas también son mercados donde se compran y venden acciones de sociedades y otros valores. Las plazas públicas de los pueblos, donde se contratan jornales para trabajar en el campo, también son mercados, como también lo son las ferias locales. Existen, además, numerosas variedades de lugares de encuentro entre ofertas y demandas para operaciones clandestinas, como el tráfico de drogas, armas, artículos ilegales diversos o explotación de personas (inmigrantes, prostitución, niños, órganos vitales, etcétera)" [J.L. Sampedro]

B)  Considere el esquema gráfico y defina

Demanda
Oferta
Stock
Salario
Rentabilidad / Tasa de Rentabilidad
Población activa

C) Redacte un texto capaz de explicar las relaciones del esquema gráfico. Debe darle un título.

2. Modelos de Simulación

lunes, 21 de octubre de 2013

Recetas ideológicas rancias


La experiencia demuestra que el tamaño del Estado no conduce necesariamente a una competitividad baja; depende de lo que haga. El crecimiento competitivo nace de la inversión en I+D, no de la mano de obra barata


La crisis económica no ha producido ideas nuevas. Se promueven recetas como si experiencias anteriores no las hubiesen cuestionado, como si dispusieran de un indiscutido respaldo intelectual y como si tuviesen validez universal. Sabemos que la receta habitual de devaluaciones internas basadas en reducciones salariales y en recortes del gasto público, con políticas monetarias muy restrictivas, puede ser necesaria para evitar el colapso, pero no es suficiente para promover el crecimiento. Sabemos también que sus efectos distributivos pueden variar: en España, la desigualdad entre el 20% más rico y el 20% más pobre se ha incrementado en un 27,8% desde 2008, frente a un 4,2% como media para los países del euro (Eurostat 2013).

Políticas de reducción del Estado se basan en una vulgarización extrema de la tesis de que el peso de lo público “expulsa” recursos disponibles para el sector privado. Según esto, el necesario equilibrio de las cuentas públicas se ha de basar en drásticos recortes del gasto, no en subidas de los ingresos públicos. Pero la recaudación tributaria varía mucho en Europa. En España supone un 31,4% del PIB; en Francia, un 43,9% (Eurostat 2013). Simples recortes pueden conducir a un Estado inerme, incapaz de prevenir situaciones de necesidad y de asegurar expectativas racionales de movilidad, es decir, igualdad de oportunidades. Incapaz también de promover la competitividad de su economía. El equilibrio macroeconómico no puede tener como ejemplo al Portugal de Antonio Oliveira Salazar, sí a la socialdemocracia nórdica.

Es cierto que Europa ha perdido competitividad. Aun así entre 2012 y 2013 las economías más competitivas del mundo eran Finlandia, Suecia, Noruega, Alemania, Dinamarca, Holanda, Austria y Reino Unido, además de Suiza, Estados Unidos y Canadá. Solo Singapur y Hong Kong entran en ese grupo. La economía francesa, situada en la posición 21, es más competitiva que la del país emergente más cercano (Malasia, que ocupa la posición 25). China se halla en el puesto 29, Brasil en el 48, México en el 53 (Global Competitiveness Index 2012-13,World Economic Forum). España o Italia, situadas respectivamente en las posiciones 36 y 42, tienen otros modelos a los que atender distintos del oriental. El tamaño del Estado no conduce necesariamente a una competitividad global baja; depende de lo que ese Estado haga.

Muchos empresarios y medios de la derecha se han vuelto prochinos. Un ejemplo lo constituye el propietario de un gran supermercado, Mercadona. A su juicio, la crisis económica se resolvería si los trabajadores españoles fuesen como los chinos. Pero los chinos y sus dirigentes no sueñan con un modelo de mano de obra barata y explotada. Su inversión en I+D representa una proporción del PIB superior a la española y aumenta a un ritmo muy fuerte: en un 21,7% en 2010, por ejemplo.

En Alemania, las políticas activas de empleo evitan que los minisueldos sean un foco de pobreza
Atendamos a otro caso más interesante: Corea del Sur. Entre 2008 y 2012, su PIB per capita creció desde 19.026 dólares hasta 22.590 dólares. Compañías como Samsung o Hyundai son ejemplos del aumento de la competitividad coreana. En España, por el contrario, el PIB per capitacayó en ese periodo desde 34.977 dólares hasta 29.195 dólares. Existe una diferencia clave entre ambos países: Corea dedica a la I+D un 3,74% de su PIB; España, tan solo un 1,39% (Banco Mundial, 2013). El crecimiento económico y la competitividad coreana no se basan en mano de obra barata.

En España la inversión en I+D se ha reducido en un 40% entre 2009 y 2013. La edad media de nuestros investigadores en los organismos públicos de investigación, incluyendo el CSIC, es de 55 años. Investigadores jóvenes muy brillantes están siendo expulsados de España en una sangría incesante. Es una pena que no se sigan muchos ejemplos situados siempre fuera de España: por poner uno, David Sainsbury, propietario también de una cadena de supermercados, que financia centros de excelencia en ciencia, ingeniería, neurociencia, artes, políticas públicas, el University College de Londres, la Universidad de Cambridge. Pero, por lo general, nuestros empresarios, en aras de la competitividad, reclaman sueldos miserables, no apoyan una investigación digna. La participación del sector privado en el gasto en I+D es la menor de la Unión Europea, con la excepción de Polonia: un 43% del total, frente a un 69% en Alemania(Informe COTEC 2012).