Mostrando entradas con la etiqueta Prospectiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prospectiva. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2014

Análisis Estructural - Práctica 16.01

La práctica 16.01 tendrá como objeto el estudio de los métodos de investigación diseñados para resolver "Cinco problemas" con "Cinco herramientas" tal como aparecen en: La Prospective 

Michel Godet, señala que al tratarse de "una indisciplina intelectual, necesita también de rigor en los métodos para esclarecer la acción de los hombres y orientarla hacia un futuro deseado. Las herramientas de la prospectiva estratégica permitan plantear las buenas preguntas y reducir las incoherencias del razonamiento". También añade que se trata de una arte, y que como tal, requiere genio y" talentos tales como el inconformismos, la intuición y el sentido común."

Con los útiles de su generosa Caja de Herramientas podemos:

1. Identificar las cuestiones claves del futuro con el análisis estructural. Método MicMac.
2. Analizar el juego de actores con el método MACTOR.
3. Explorar el campo de los posibles con el análisis morfológico. Método MORPHOL.
4. Reconocer los escenarios más probables y los riesgos de ruptura con el método SMICPROB-EXPERT
 5. Identificar y evaluar las opciones estratégicas con el método MULTIPOL.

Y  también leer las obras de referencia sobre los métodos de la prospectiva estratégica.


Objetivo

El análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.

Partiendo de esta revision , este método tiene por objetivo, hacer aparecer las revision variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema.

Descripción método

El análisis estructural se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la revision de "consejeros" externos.

Las diferentes fases del método son los siguientes: listado de las variables, la revision de relaciones entre variables y la revision ón de variables clave.

Fase 1: listado de las variables

La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de revision ó.

Fase 2: revision de relaciones entre las variables

Bajo un prisma de sistema, una variable existe revision por su tejido relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Lo efectúa un grupo de una docena de personas, que hayan participado revision en el listado de variables y en su revision , que rellenan a lo largo de dos-tres días la matriz del análisis estructural. El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las cuestiones siguientes: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable j? Si es que no, anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta relación de influencia directa es, revi (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4).

Fase 3: revisión de las variables clave con el Micmac

Esta fase consiste en la revision ón de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de revision revi), y revision ón por una clasificación indirecta (llamada MICMAC* para matrices de impactos cruzados revision ón Aplicada para una Clasificación). Esta clasificación indirecta se obtiene revisi de la elevación en potencia de la matriz. La revision de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel revision (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto).

Los resultados anteriormente anunciados en términos de influencia y de dependencia de cada variable pueden estar representados sobre un plano (el eje de abcisas corresponde a la dependencia y el eje de ordenadas a la influencia). Así, otro punto de referencia de las variables más influyentes del sistema estudiado, dan revisi a las diferentes funciones de las variables en el sistema.

Útiles y limites

El objetivo primero del análisis estructural es estimular la reflexión en el seno del grupo y de hacer reflexionar sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema. Tales resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad es solamente la de hacer reflexionar. Está claro que no hay una lectura única y “oficial” de resultados del Micmac y conviene que el grupo forje su propia revisión.

Los límites son los relativos al revisión subjetivo de la lista de variables elaboradas durante la primera fase, tanto como las relaciones entre variables (por ello es de gran revisión la relación con los actores del sistema). Esta subjetividad viene del hecho, bien conocido, de que un análisis estructural no es la realidad, pero es un medio para verla. La revisión de esta herramienta es precisamente la de permitir la estructuración de la reflexión colectiva reduciendo sus inevitables rodeos. De hecho, tanto los resultados como los datos de entrada (lista de variables y matriz) nos dicen como percibe la realidad el grupo de trabajo, en consecuencia como se ve el propio grupo sobre si mismo y sobre el sistema estudiado. De hecho el análisis estructural es un proceso largo que a veces se convierte en un fin en sí mismo y que no debe de ser emprendido si el sujeto de análisis no se presta a ello.

Conclusiones practicas

Es preciso contar con varios meses para realizar un análisis estructural. Todo depende, por supuesto, del ritmo del grupo de trabajo y del tiempo dedicado. Es preciso evitar varios escollos:

• subcontratar completamente el análisis estructural a un gabinete de estudios o consultor externo: toda reflexión prospectiva deberá ser efectuada por las personas que están obligadas a tomar las revision ;
• eximirse del indispensable trabajo inicial sobre las variables: el relleno de la matriz se convierte de esta forma en un hecho aleatorio y sin valor puesto que no hay ni revision fiable ni lenguaje común ;
• repartir individualmente el relleno de la matriz, lo que puede suponer, entonces, que los resultados no tengan sentido, puesto que el análisis estructural es un útil de estructuración colectiva de ideas.

Si se evitan estos escollos, el análisis estructural es un útil de elección apropiable para una reflexión sistemática sobre un problema. El 80% de los resultados obtenidos son evidentes y confirman la primera revision. Permiten asentar el buen sentido y la lógica del problema y sobre todo dan valor al 20% de los resultados contra intuitivos.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Escuelas especializadas en sectores de futuro

"Sin formación verde no hay “negocios verdes”. Las energías renovables prometen beneficios de miles de millones de euros, y en este caso el mercado de trabajo establece las reglas. Pero algunas escuelas superiores van un paso más allá: sobre todo aquellas que de todas formas están comprometidas con la formación de ecoexpertos y no solo apuestan por un perfil verde en materia de contenidos sino también en el ámbito estructural. La Escuela Técnica Superior de Eberswalde, en Brandeburgo, es un centro líder en este contexto y desde 2010 se denomina oficialmente Escuela Superior para el Desarrollo Sostenible de Eberswalde (HNEE).

Todas las carreras tienen un compromiso con la gestión sostenible. En sus tres sedes se apuesta por sectores de futuro y temas ecológicos de interés permanente: energías renovables, materias primas renovables, agricultura ecológica y protección de los bosques, además de desarrollo económico y turístico regional. En el reglamento interno se han establecido normas de comportamiento respetuosas con el medio ambiente como, por ejemplo, el control de la temperatura ambiente o de la iluminación. Módulos solares proporcionan energía ecológica propia, y en el parque móvil de la dirección del centro hay un combi de gama media con escasas emisiones de CO2. “La elección de nuestro nombre implica unas exigencias que tenemos que cumplir”, explica el presidente Wilhelm-Günther Vahrson.


lunes, 25 de noviembre de 2013

VII Encuentro Internacional de Educación - Fundación Telefónica

 Estructura del sistema educativo en próximas decadas para formar nuevas generaciones

1. Descripción del eje temático

La estructuración y el funcionamiento de los sistemas educativos en la actualidad se encuentran en entredicho. Las investigaciones indican que gran parte de culpa del tipo de aprendizaje que se produce y la mejora educativa de los aprendices tiene que ver con el correcto funcionamiento de las estructuras y organización de las escuelas y sus administraciones.

Este eje tiene como finalidad determinar cuál es la línea evolutiva de los sistemas educativos en cuanto a su futura estructuración y organización para poder dar respuesta educativa a las nuevas generaciones de aprendices. 



2. Puntos clave del eje temático

Las claves que se van a trabajar en este eje temático son las siguientes:

El modelo educativo basado en la incertidumbre: en la actualidad se diseñan programas educativos rígidos para una franja de 15-20 años de educación formal, siendo imposible predecir cuál será el estado de la sociedad y sus demandas cuando los aprendices se inserten laboralmente. La clave es ayudar a que el alumno construya su futuro.

Liderazgo distribuido y trabajo en red a nivel de instituciones educativas: liderar una institución educativa no puede depender de una directiva aislada, se requiere distribuir el liderazgo entre toda la comunidad encargándose cada cual de aquello en lo que mejor se desenvuelve. Además, estas instituciones deben trabajar en red con otras instituciones desde una apertura que conlleva trabajo colaborativo.

Satisfacer necesidades de exo, micro, meso y macro sistema (flexibilidad y autonomía de institución, ratio y tamaño de clases, participación de padres y mayor inversión en formación docente y alumnos): estas son las variables contextuales clave reconocidas por OCDE en relación al panorama educativo. Su regulación desemboca en mejora educativa.

Hacia una gestión inclusiva del aula: Abolición de tracking y streaming en centros y aulas: La segregación del alumnado en distintos itinerarios educativos y la homogeneización de grupos en aula según rendimiento afecta profundamente a su éxito académico y a sus posibilidades de empleo en el futuro.Grupos mixtos inclusivos de trabajo: El agrupamiento mixto no garantiza la atención a todos y cada uno de los alumnos en clases heterogéneas, este tipo de agrupamiento no estaba pensado para una sociedad con tal grado de diversidad. Esto puede evitarse a través de la implementación de medidas inclusivas.

Políticas para la inclusión de la comunidad y familias en centros educativos: pasar de establecer relaciones meramente informativas a dar un papel activo y participativo de la sociedad y las familias en la educación de los jóvenes.

Evolución hacia estructuras horizontales sin jerarquías marcadas: romper el paradigma educativo basado en el control a partir de la obediencia. Existe una necesidad de suprimir estructuras que jerarquizan por otras más horizontales que terminen dando protagonismo a todos los agentes educativos.

Aplicación política de actuaciones de éxito que evitan el fracaso escolar: las políticas educativas orientadas a implantar aquellas acciones que, según las investigaciones, han tenido más éxito, son las que más contribuyen a mejorar el rendimiento escolar de todo el alumnado.

La expansión del fenómeno Homeschooling: este fenómeno toma fuerza como alternativa a la escolarización reglada que ofrecen los sistemas educativos. Formarse en el hogar sin perder la relación padres-hijos que la sociedad actual entorpece es una de los pilares fundamentales que refuerzan a este modelo educativo desarrollado en el seno del hogar familiar. ¿Hasta dónde está llegando este planteamiento educativo?

El binomio formación – trabajo, el nuevo mercado laboral: nuevas formas de producción requieren nuevas formas de formación. El establecimiento de una economía basada en el talento en sustitución de una economía industrializada, requiere una revolución en los pilares que sustentan la formación del ciudadano.

Nuevos modelos de desarrollo de negocio: Modelo startup: negocio con una historia de funcionamiento limitado, que se distingue por su perfil de riesgo / recompensa y sus grandes posibilidades de crecimiento. Generalmente son empresas asociadas a la innovación, desarrollo de tecnologías, diseño web, desarrollo web, empresas de capital-riesgo. Las startup por lo general comienzan como una idea de negocio creativo. Crowdsourcing: colaboración abierta distribuida. Actividades y proyectos participativos en línea abiertos a toda la comunidad. No existe ánimo de lucro, el beneficio radica en el reconocimiento social. Crowdfunding: convocatoria abierta a toda la sociedad para establecer una cooperación en forma de donaciones para la puesta en marcha de diferentes iniciativas, desde artistas que buscan promocionar sus producciones hasta la creación de empresas innovadoras.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

How to Choose the Right Forecasting Technique

by John C. Chambers, Satinder K. Mullick, and Donald D. Smith    
In virtually every decision they make, executives today consider some kind of forecast. Sound predictions of demands and trends are no longer luxury items, but a necessity, if managers are to cope with seasonality, sudden changes in demand levels, price-cutting maneuvers of the competition, strikes, and large swings of the economy. Forecasting can help them deal with these troubles; but it can help them more, the more they know about the general principles of forecasting, what it can and cannot do for them currently, and which techniques are suited to their needs of the moment. Here the authors try to explain the potential of forecasting to managers, focusing special attention on sales forecasting for products of Corning Glass Works as these have matured through the product life cycle. Also included is a rundown of forecasting techniques.

To handle the increasing variety and complexity of managerial forecasting problems, many forecasting techniques have been developed in recent years. Each has its special use, and care must be taken to select the correct technique for a particular application. The manager as well as the forecaster has a role to play in technique selection; and the better they understand the range of forecasting possibilities, the more likely it is that a company’s forecasting efforts will bear fruit.

The selection of a method depends on many factors—the context of the forecast, the relevance and availability of historical data, the degree of accuracy desirable, the time period to be forecast, the cost/ benefit (or value) of the forecast to the company, and the time available for making the analysis.

Futures in Education

Jennifer M. Gidley, Debra Batemen [i.e. Bateman], Caroline Smith (2004). Futures in education: principles, practice and potential. Hawthorn, Vic. : Australian Foresight Institute, Swinburne University, 2004.

Book 
(Legal)