Mostrando entradas con la etiqueta Tema 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 1. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2013

Economía (en imágenes)




Conceptos y nociones básicas

Compra / Venta / Dinero –moneda- / Precio/ Valor / Utilidad
Impuestos / Actividad económica / Estado / Economía Nacional
Seguros
Fondos
Producción / Transformación / Valor añadido
            Cómo producir
Beneficio / Ahorro / Interés
Elección
            Coste de oportunidad
Escasez de recursos
            Utilidad
Beneficio = Costes - Ingresos
            Inversión en capital productivo
Racional(mente)
Empleo racional de bienes escasos

Economía (Definición)

"La economía es el estudio de la manera en que los individuos y la sociedad deciden emplear recursos escasos que podrían tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro, entre la diferentes personas y grupos de la sociedad" (Samuelson)

Economía (en imágenes)

viernes, 8 de octubre de 2010

Curva límite / Frontera de posibilidades de producción o de Costes de Oportunidad


Se puede elegir la cantidad a producir de dos bienes a partir de las posibles combinaciones entre ambos si empleáramos al efecto todos los recursos de que una sociedad dispone (factores de producción y condicionantes). Si representamos esa gráfica, obtenemos una curva que indica el limite de posibles combinaciones de producción de ambos bienes.


Los puntos dentro del área delimitada por la curva muestran todas las posibles combinaciones. Al encontrarse en su interior, como sucede con c es factible alcanzarlos, cosa que no sucede con los situados más allá de la curva límite de posibilidades de producción, como sucede con el punto d. La pendiente negativa de la curva, indica que existe un coste de oportunidad de producir una unidad más de una de las dos clases de bienes, coste medido en términos de la cantidad perdida del otro bien. Al decidir entre el punto a o el b, estamos desplazando los recursos de la producción entre cantidades alternativas de bienes civiles y militares. Si aumentamos éstos últimos desde la cantidad q a la s, los bienes civiles han de descender desde la cantidad p hasta la f. Por tanto el coste de oportunidad de aumentar de q a s la producción de unos bienes es disminuir de p a r la de los otros.



Si la economía se sitúa en cualquier punto interior a la curva, es posible conseguirlo. Ver apuntes.

domingo, 3 de octubre de 2010

Tema 1


Primera Parte
Análisis económico del sistema educativo

Introducción 

La economía como ciencia
Positiva
Normativa
Formalización de relaciones económicas
Representaciones alternativas
            Verbal, matemática, geométrica
Funciones

Escasez y uso alterantivo de los recursos
El concepto de elección 
Las elecciones económicas como comportamientos sociales
Microeconomía.
Macroeconomía.

Principios básicos de la Economía
Cómo toman decisiones los individuos
Cómo interactúan los individuos
Cómo funciona la economía en su conjunto

La actividad económica. Factores condicionantes.
Bienes económicos
   Originarios
            Tierra
Trabajo
Derivados
Capital
Condicionantes
Técnica
Población
Ley de Rendimientos Decrecientes.     

Elementos básicos del mercado: La demanda, la oferta y el precio
       Análisis de la demanda
                Función de demanda
                Curva de demanda
       Análisis de la oferta
                Función de oferta
                Curva de oferta
       Precio del mercado
       Elasticidad
                Concepto
                        Elasticidad-precio de la demanda
                                 Medida
                                 Valores
                                          Inelástica
                                          Unitaria
                                          Elástica
                                 Interpretación
                        Ingreso total y EPD
       Desplazamientos de la curva de demanda
       Recta de balance
       Efecto renta y efecto sustitución
      
Problemas básicos de la organización económica
Economía de la educación
       Objeto
       Contexto
                Temas
                         Capital Humano
                         Eficacia económica
Contribución de la educación al crecimiento económico
Eficacia interna de la educación
Demanda de mano de obra educada
Financiación
Equidad y eficacia
Economía política de la educación
Implicaciones educativas de  la Globalización económica
      

BIBLIOGRAFÍA

CARNOY, M. (2006): Economía de la educación. Editorial UOC, Barcelona, 19-60.
LIPSEY, Richard G.; Cristal, Alec K.: Introducción a la economía positiva, Vicens Vives, Barcelona.
QUINTAS, J.R. (1983): Economía y educación. Pirámide, Madrid, pp- 11-28.
SALAS VELASCO, m. (2002): “Cuatro décadas de economía de la educación”. Revista de Educación, 328, pp. 427-449.
Samuelson, Paul Anthony; Nordhaus William D.: Economía. McGraw-Hill,  Madrid.
SAmpedro, Jose Luis (2002): El mercado y la globalización.  Destino, Barcelona.

viernes, 1 de octubre de 2010

Elección, aspectos principales

Los factores de producción constituyen el punto de partida para obtener los bienes escasos que aplicar a la satisfacción de las necesidades. El concepto de elección se convierte en el aspecto central del problema económico de una sociedad. Esta elección sobre los recursos productivos de una sociedad presenta seis aspectos diferentes:


1º.- ¿Qué bienes y servicios producir con los factores de que se dispone?

Cualquier sociedad en la que los recursos productivos sean escasos respecto a las necesidades debe decidir la asignación de esos recursos productivos para obtener los bienes que se desean. El estudio de los distintos sistemas de asignar los recursos productivos y de las consecuencias que se siguen de los cambios en la asignación de los recursos constituyen temas de interés permanente.

2º.- Una vez elegidos los bienes que han de producirse y la cantidad que de ellos ha de obtenerse: ¿Cómo producirlos, a través de qué métodos y organización?

Como no existe un solo procedimiento técnico para obtener cantidades iguales de bienes partiendo de los factores de producción existentes, se comprende que elegir los métodos de producción que aseguren una cantidad dada de productos con el menor coste dado la máxima cantidad de producto, constituye un tema importante en orden a utilizar de la mejor manera los factores productivos disponibles.

3º.- Los bienes producidos, ¿Hacia quién se dirigirán, a qué personas o grupos se atribuirán?

El estudio de los principios que gobiernan la distribución del producto total de bienes de un país entre los distintos grupos y personas y la forma y las consecuencias en que esa distribución puede alterarse constituyen cuestiones que han preocupado a los economistas desde siempre.

4º.- ¿Con qué grado de eficacia se utilizan los recursos de que la sociedad dispone?. Pregunta que a su vez puede divi dirse en otras dos: 1) ¿Es eficaz la organización de la produc ción? Puede afirmarse que la producción no se organiza con efi cacia si resulta posible asignar los recursos productivos y producir más de un bien sin producir menos de otro. Y. 2) ¿Es eficaz la distribución que se realiza de los bienes pro ducidos?

La distribución no será eficaz si es posible redistribuir los bienes entre los individuos que forman la sociedad, de forma que alguna persona esté en mejor situación sin que, si multáneamente, ninguna se encuentre en peor situación.

Los problemas que plantea la eficacia de la producción y la distribución constituyen el contenido de una rama de la eco nomía denominada economía del bienestar

5º.- Obviamente, la mejor satisfacción de las necesidades exige que todos los recursos productivos con los que se cuenta se empleen totalmente. Por ello, una decisión económica de importancia clave requiere preguntarse: ¿se utilizan plena mente los recursos productivos de los que la sociedad dispone? Y si la respuesta fuera negativa, parecería necesario volver a preguntarse: ¿cómo utilizar plenamente los recursos producti vos disponibles?

El estudio de las causas que dificultan la plena utiliza ción de los recursos productivos y los medios para lograrla constituyen el centro de atención de uno de los economistas más destacados de este siglo John Maynard Keynes, quién a través de su obra Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero revolucionó el pensamiento económico y atrajo la atención de los profesionales de la Economía hacia este tema, que constituía una de las preocupaciones fundamentales y de los problemas más graves de las sociedades de nuestro tiempo.

6º.- La Historia prueba que la capacidad productiva de una sociedad no es una constante a lo largo del tiempo. Siendo estos así, y determinando esa capacidad productiva la posibi lidad de satisfacción de las necesidades, se explica el inte rés de preguntarse ¿Por qué la capacidad productiva crece rá pidamente en ciertas sociedades, lentamente en otras y perma nece inalterada en algunas?

Reponder a esta pregunta constituye el fin de la teoría del desarrollo económico que figuraba ya dentro del programa de investigación sugerido por Adam Smith y que ha cobrado en años recientes una gran importancia y actualidad.

Maslow, la pirámide de necesidades y su ordenamiento en la publicidad

Cuando de necesidades se trata, siempre recurrimos a la obra de Abraham Maslow.


Jerarquía de necesidades
Fisiológicas (Homeostasis)
Seguridad  y protección
Afiliación y afecto
Estima
Autorrealizazión


La pirámide de necesidades de Maslow, queda resumida en pocos segundos.



  
Orden de satisfacción de necesidades. La paradoja de Jean Bouridan

En medio se sitúa la siguiente paradoja atribuida a Jean Buridan (1300-1358), discípulo de Ockham, maestro de lógica y rector de la Universidad de París, sobre el asno que muerto de hambre y sed a la vez, no es capaz de decidir sobre que ha de hacer primero, beber o comer, teniendo a  un lado un montón de heno y al otro un balde de agua. Murió de inanición ante su incomprensible falta de capacidad para decidir por donde empezar. Hay variaciones que sustituyen agua y grano por dos montones equidistantes de heno, y hasta dotan al burro de profunda formación filosófica para subrayar la complejidad que hay en el asunto de adoptar decisiones


Esta situación paradójica fue narrada en términos similares por Aristóteles, en el pasaje de Del Cielo en el que se pregunta si un perro sería capaz de elegir entre dos cantidades idénticas e igualmente atractivas de alimento. Es necesario por tanto ordenar las necesidad en base a algún criterio de prioridad que permita satisfacerlas en orden.

Listas

Luego también están los listados, pero sobre todo el orden en que se han de conseguir las cosas.  Ese orden obedece a criterios diferentes, y así las necesidades primarias pasan a encabezar por premiosas los listados para ser satisfechas de inmediato. Maslow tenía razón, y de nuevo la publicidad recoge esa idea para trasladarla al mundo de las listas, en este caso para reivindicar ese lugar privilegiado en el orden que afirman corresponde a marca y modelo concreto.

División social del trabajo

Las elecciones a que fuerzan las preguntas anteriores tienen siempre una referencia: constituyen comportamientos sociales. Las elecciones económicas no se realizan por acciones aisladas del in­dividuo. Por el contrario, la característica básica de nuestra vida económica actual es que con nuestras acciones individuales apenas si satisfacemos directamente alguna de nuestras necesidades. His­tóricamente observamos como los bienes precisos para la satis­fac­ción de necesidades se obtenían originariamente en el seno de cada familia. Los componentes de ésta fabricaban lo que precisaban para subsistir. La familia se ofrecía como una unidad de producción y de consumo a la vez. Dentro de ella, sin embargo, aparece una primera división en la obtención de los bienes. Los diversos com­ponentes de una familia se consagraban a obtener los artículos para los que poseían mejores condiciones o aptitudes. El trabajo se di­vidía fa­miliarmente.

El concepto de escasez y uso alternativo de los recursos

Los economistas han destacado siempre el importante papel de la escasez como característica fundamental en los problemas con los que se enfrentaba su investigación. La escasez de los recursos re­laciona dos aspectos diferentes: el de los fines o necesidades y el de los bienes para atenderlos o satisfacerlos.

La ordenación de las necesidades se vuelve requisito previo a sus satisfacción. El hombre, persigue una plu­ralidad de fines, estos fines generan deseos y necesidades que el hombre ordena según su importancia. La pirámide de necesidades elaborada por Maslow es una de las más utilizadas. Esta ordenación es previa a la utilización de los medios. Si el hombre no pudiese ordenar jerár­quicamente sus deseos y necesidades no podría aplicarse a su satisfacción, se encontraría como el asno de Buridán, que murió de hambre y sed porque, sintiendo ambas necesidades, no podía orde­narlas, situado como estaba ante la cebada y el agua.

Establecido este orden, se han de buscar los medios a cada fin. Los conceptos de necesidades y de bienes son así correlativos. Bien no es más que un objeto apto para satisfacer una necesidad, se entiende por tanto, que por bien no solo hay que entender los ob­jetos materiales, sino, asimismo, los servicios. En este sentido, debemos siempre tener en cuenta que el fin de la actividad econó­mica no es producir bienes, es satisfacer necesidades. La produc­ción por la producción se convierte en un absurdo económico.

Todas las necesidades humanas precisan de bienes -o servicios- con los que satisfacerlas, pero la conducta humana que emplea bienes para satisfacer necesidades sólo será económica, en primer lugar los bienes utilizados son escasos. y en segundo lugar  si los bienes uti­lizados son susceptibles de usos alternativos


lunes, 27 de septiembre de 2010

Cargociencia / Feynman

Algunas ideas de Richard P. Feymnan podrían alumbrar notables avances en las ciencias sociales. ¿Cómo calificar a un area de investigación social como científica? Los métodos por sí no son suficientes, aunque las culturas cargo van más allá de este asunto. La idea parece buena para valorar los resultados, los hechos, si los aviones no llegan algo debe fallar.

 Biografía de Richard P. Feynman en Wikypedia
En antropología la obra de Marvin Harris (2002): Vacas, cerdos, guerras y brujas dedica una amplio capítulo a tratar las culturas cargo, aunque la imagen parcial que de ellas extrae Feynman es más útil a para el objeto de determiar los requisitos del conocimiento científico. Aplicado al terreno de las ciencias de la enseñanza el comentarios se encuentra en la obra ¿Está Vd. de broma, Sr. Feynman? Estas son las líneas donde desarrolla sus argumentos:

    "Durante la Edad Media se creía en toda clase de ideas descabelladas, como, por ejemplo, que un trozo de cuerno de rinoceronte tenía el poder de aumentar la potencia sexual. Se descubrió poco después un método para separar las ideas buenas de las malas, que consistía en mirar si funcionaban, y a las que no funcionasen, eliminarlas. Evidentemente, este método acabó convertido en ciencia organizada. Se desarrolló muy bien, y por eso nos encontramos hoy en la era científica. Tan científica es hoy nuestra época, que nos cuesta trabajo comprender cómo pudieron llegar a existir brujos, dado que nada -o muy poco- de lo que ellos proponían podía funcionar de verdad.
     Pero incluso hoy me tropiezo con un montón de gente que más pronto o más tarde acaba por llevar la conversación hacia los OVNI, la astrología, o alguna forma de misticismo, o de ampliación del estado de conciencia, o de la percepción extrasensorial, y así a menudo. Y he tenido que llegar a la conclusión de que no estamos en un mundo científico.
     Tanta es la gente que cree en cosas maravillosas o sobrenaturales, que me propuse averiguar por qué. Y eso que se ha llamado "mi curiosidad por la investigación" me ha puesto en un brete, porque es tanta la basura, que me siento desbordado y exasperado. Empecé por investigar distintas nociones de misticismo y de experiencia mística. Me he metido largas horas en tanques de aislamiento y he estado mucho tiempo en estado de alucinación, de modo que algo sé sobre el particular. Fui después a Esalen, donde parece estar la cuna de esta clase de pensamiento (el lugar es maravilloso; vale la pena visitarlo). Y allí me vi superado. No me había dado cuenta de hasta dónde llegaban las cosas. (...)
     Pero entonces empecé a considerar, ¿en qué otras cosas estamos creyendo? (Y pensé entonces en los brujos y en lo fácil que hubiera sido desenmascararlos sin más que irse fijando en que ninguno de sus remedios funcionaba de verdad.) Descubrí de este modo cosas en las que todavía cree más gente, como por ejemplo, que tenemos conocimientos sobre el problema de cómo enseñar y educar. Hay grandes escuelas pedagógicas que propugnan determinados métodos de enseñanza de la lectura, o de enseñanza de las matemáticas, y así sucesivamente; pero si uno se fija, observará que las calificaciones de nuestros escolares en lectura siguen disminuyendo -o al menos, no aumentando- a pesar de estar continuamente recurriendo a estas mismas personas para mejorar los métodos. He aquí un remedio de brujo que no funciona. Debería ser examinado a fondo. ¿En qué se fundan para saber que sus métodos deberían funcionar? Otro caso similar es el de cómo tratar a los delincuentes. Es obvio que el método que estamos aplicando no ha conseguido reducir la delincuencia. Teoría hay mucha; progresos, ninguno.
    Y no obstante, se dice que tales cosas son científicas. Y las estudiamos. Yo tengo la impresión de que la gente ordinaria, la gente que tiene sentido común, se siente intimidada por esta pseudociencia. Un maestro o maestra que tenga una buena idea para enseñar a leer a los niños de su clase puede verse en la obligación de hacer las cosas de otro modo a causa del sistema educativo, e incluso puede llevarle indebidamente a la conclusión de que su método no puede ser bueno. Los padres de chicos malos, que se han esforzado de uno y otro modo por corregirlos, pueden acabar sintiéndose culpables el resto de su vida porque lo que hicieron no era lo que según los expertos, deberían haber hecho. Tendríamos por tanto que examinar a fondo las teorías que no funcionan y distinguir la ciencia de lo que no lo es.
     Me parece que los estudios psicológicos y pedagógicos que he mencionado sirven de ejemplos de lo que quisiera llamar "cargociencia". Permítanme que les explique. Hay en los Mares del Sur gentes que adoran a los aviones de carga. Durante la guerra mundial vieron cómo los aviones de transporte aterrizaban en sus islas, cargados de magníficos materiales, y quieren que ahora ocurra otro tanto.
     Y han preparado pistas de aterrizaje con hogueras señalizadoras a los lados; han construido cabañas de madera que remedan la torre de control, en la que se sienta un hombre -el controlador de vuelo- con unas piezas de madera en la cabeza -los auriculares- y de la que sobresalen largas varas de bambú -las antenas- con la esperanza de atraer otra vez a los aeroplanos. Se están esmerando. La forma es perfecta. Todo tiene el mismo aspecto que tenía antes. Pero no funciona. Los aviones no aterrizan. Por eso he Ilamado "cargociencia" a aquellas cosas: aunque parecen obedecer a todos los preceptos formales de una investigación, están dejando de lado algo sumamente esencial. Porque los aviones no aterrizan.
     Ahora, como es obvio, me correspondería diagnosticar lo que falla y decírselo a ustedes. Pero eso me sería tan difícil como explicarles a aquellos polinesios cómo han de organizar las cosas para que su sistema reciba riqueza del exterior. No se trata de cosas sencillas, como la de perfeccionar la forma de sus auriculares. Ahora bien, sí hay un rasgo peculiar de la ciencia cuya ausencia observo por lo general en la cargociencia. Se trata de una idea que todos confiamos hayan adquirido al estudiar ciencias en la escuela. Nunca se dice explícitamente en qué consiste; esperamos más bien que ustedes la capten merced a todos los ejemplos de investigación científica. Así pues, puede ser interesante sacarla a colación aquí y hablar explícitamente de ella. Es una especie de integridad científica, un principio de pensamiento científico que equivale a una especie de probidad a ultranza, algo así como querer refutar lo hecho. Por ejemplo, si estamos realizando un experimento, deberíamos dar cuenta no sólo de lo que nos parece que tiene de correcto, sino de todos los aspectos que a nuestro juicio podrían invalidarlo: otras causas que podrían explicar los resultados obtenidos; cosas que uno piensa han quedado descartadas por otros experimentos, y cómo funcionaron éstos; todo lo que garantice que los demás pueden saber qué es lo que se ha descartado.
     Si uno los conoce, deben darse los detalles que pudieran hacer dudar de la interpretación propia. Se debe hacer el máximo esfuerzo para explicar lo que no encaja, o pudiera no encajar. Por ejemplo, si uno elabora una teoría y la da a conocer, o la publica, se deben dar a conocer los hechos relevantes que discrepan de ella, y no sólo los que converjan. Existe además un problema más sutil. Cuando uno ha reunido y ensamblado un montón de ideas y confeccionado con ellas una teoría, al explicar qué cosas encajan en ella es necesario asegurarse de que las cosas que encajan no sean meramente aquellas que nos dieron la idea para la teoría; hace falta además que la teoría recién acuñada haga salir a la luz cosas nuevas.
     En resumen, la idea consiste en esforzarse en dar la totalidad de la información para que los demás puedan juzgar con facilidad el valor de la aportación, y no en dar solamente información que oriente el juicio en una u otra dirección. La forma más sencilla de explicar esta idea puede ser echar mano de la publicidad comercial. (...)
     Hemos aprendido por experiencia que la verdad acaba por salir a la luz. Otros experimentadores repetirán los experimentos y averiguarán si estábamos en lo cierto o no. Los fenómenos naturales serán concordantes o serán discordantes con nuestras teorías. Y aunque uno pueda alcanzar temporalmente cierta fama, no se llega a adquirir una buena reputación de científico si no se esfuerza uno en ser muy cuidadoso en este tipo de trabajo. Y es este tipo de integridad, este tipo de cuidado en no engañarse a sí mismo, lo que se echa muy en falta en muchas de las investigaciones de la cargociencia. Gran parte de las dificultades con que tropiezan residen, desde luego, en la dificultad de la materia que estudian, y en la imposibilidad de aplicar en ellas el método científico. Sin embargo, vale la pena destacar que no es ésta la única dificultad. La dificultad estriba en por qué no aterrizan los aviones. Porque no aterrizan".

FEYNMAN, Richard P.: ¿Está Vd. de broma, Sr. Feynman?, Alianza Editorial, Madrid, 2000, pp.392-403.


Cargo Cult
Pacific


Estas imágenes sobre las culturas/cultos "cargo" son las más próximas a la idea transmitida por Feynman sobre las maneras imposibles de hacer ciencia, imitando de forma tosca los objetos y el método que tan operativo se muestra en otras ciencias.  Feynman ¿tiene razón? o quizá se equivoca.



Hace algunos años en las salas de cine se estrenó Los dioses deben estar locos, una cinta en la que un aviador deja caer una botella de Coca-Cola que por azar lo hace en medio de un poblado de aborígenes australianos. Aquel "regalo de los dioses" es el eje sobre el que se desarrolla el argumento.
Ciencia
Social sciences as seudo-sciences / Feynman


Social sciences & seudo-sciences / Feynman

Traducción (Borrador)

Debido al éxito de la ciencia, existe un tipo de… creo, un tipo de pseudo ciencia que… las ciencias sociales es un ejemplo de una ciencia que no es ciencia. No hacen [titubeo] científico… siguen las formas: recogen datos, hacen esto y lo otro y lo de más allá, pero no obtienen ninguna ley, no encuentran nada, no llegan a ninguna parte… todavía. Tal vez algún día lleguen, pero no están bien desarrollados. Pero lo que pasa es, en un nivel más mundano, que tenemos expertos en todo que suenan como un tipo de expertos científicos… pero que no son científicos, se sientan a escribir y se inventan cosas como: la comida que crece con fertilizantes orgánicos es mejor para tí que la comida que ha crecido con fertilizantes que no son orgánicos", puede ser cierto, puede ser falso, pero no se ha demostrado ni lo uno ni lo otro. Se sientan a escribir y se inventan todo esto, como si fuera ciencia, y de pronto son expertos en comidas, comidas orgánicas, etc… hay mitos de todo tipo y pseudociencia por todos lados 

 

Bueno, puede que yo esté equivocado y que sepan todo esto, pero creo que no lo estoy por que tengo la ventaja de haber descubierto lo difícil que es conseguir saber algo, lo cuidadoso que tienes que ser para chequear los experimentos, lo fácil que es cometer errores y engañarse a uno mismo; yo se realmente lo que es saber algo y por tanto, después de ver como consiguen su información yo soy incapaz de creer que lo sepan si no han hecho el trabajo necesario, ni las comprobaciones necesarias, ni han llevado la precaución necesaria. Tengo grandes sospechas de que no saben, y están intimidando a la gente con eso. Esto es lo que pienso, no se mucho del mundo, pero eso es lo que pienso.

Ciencia 
Cargociencia / Feynman

Ciencia

En opinión del Nobel de Física, Richard P. Feynman ciencia significa algunas veces, un método especial de descubrir algunas cosas. En otras ocasiones significa el cuerpo de conocimientos que surge de las cosas descubiertas. Y también puede significar las nuevas cosas que se pueden hacer cuando se ha descubierto algo, o la producción real de nuevas cosas. Este último campo se denomina normalmente tecnología, y suele quedar dentro de la definición popular de ciencia. No anda lejos de la división de saberes forjada por Aristoteles, al fijar los teóricos, destinados a conocer la naturaleza de las cosas; los poiéticos, para saber como han de elaborarse las cosas y los prácticos, que nos señalan cuando debemos hecer las cosas. En este grupo queda comprendida la economía junto a la política y la ética.

Es claro que la ciencia (scientĭa) es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, estructurados de manera sistemática y de los que se deducen principios y leyes generales, tal como recoge la academia, pero es tradición que a una disciplina, para ser considerada como científica, se le pidan al menos tres elementos básicos: concepto, objeto y método.


miércoles, 7 de octubre de 2009