Mostrando entradas con la etiqueta Distopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Distopía. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2020

El Muro – John Lanchester (2020)

Una fascinante e inquietante distopía que funciona como potente alegoría del mundo actual y los miedos que atenazan a Occidente.  




Kavanagh llega al Muro para incorporarse a una de las patrullas de Defensores que protegen las diversas secciones de los intentos de invasión de los Otros. Esos extranjeros tratan de treparlo desde el Mar e invadir el país isleño, que debe protegerse del exterior desde que se produjo el Cambio que, entre otras cosas, provocó una subida del nivel del mar. Kavanagh está obligado a cumplir dos años de servicio, y el único modo de evitarlo sería convertirse en un Reproductor y tener un hijo, actividad que genera reticencias y perplejidades en el mundo de después de la catástrofe.

El cuerpo de Defensores es mixto, y poco a poco Kavanagh iniciará una relación con Hifa, una de las mujeres. Y mientras tanto, patrullando el Muro a la espera de una posible invasión, pasan los días y las noches, y se acumulan el miedo difuso y el frío penetrante, en una espera inacabable que puede recordar la de los militares de El desierto de los tártaros de Buzzati. Cuando por fin se produzca la temida invasión, acaso nada sea como se esperaba, acaso alguien no sea quien parecía ser, acaso los papeles de defensores e invasores se redefinan...

John Lanchester ha escrito una inquietante distopía que combina con habilidad la ciencia ficción y la narración de aventuras para abordar con gran ambición temas muy actuales. Su novela explora el miedo al diferente, el miedo al futuro y también el miedo a uno mismo. El resultado es una obra envolvente y turbadora, con aires de fábula moderna y un final sorprendente e impactante.

«Una brillante visión distópica de Gran Bretaña... Esta fantasía especulativa es la mejor novela que ha escrito el autor hasta el momento» (Jon Day, Financial Times). «En parte alegoría, en parte advertencia distópica sobre el futuro y en parte un elegante estudio sobre la naturaleza del arte de contar historias» (Philip Pullman). «Escrita con un tono directo y conciso que procede del Lanchester periodista» (Anthony Cummins, Literary Review). «La novela distópica de Lanchester logra plasmar las ansiedades del mundo actual» (Jake Kerridge, The Telegraph). «Arranca como una alegoría fantástica, pero se acaba adentrando en territorios mucho más siniestros» (Miranda Collinge, Esquire). «Una historia muy bien estructurada y narrada con un ritmo endiablado» (Will Gompertz, BBC News). «Una novela distópica que es pura dinamita... Vibrante y aterradoramente evocadora» (Publishers Weekly). «Lanchester demuestra ser un maestro de la alegoría» (Mail on Sunday). «Una novela distópica de plena actualidad» (Andrew Billen, The Times)

Es autor de los ensayos:

 ¡Huy! Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar: «Un libro impactante» (Joaquín Estefanía, El País)

Cómo hablar de dinero: «Un gozoso desarme de los términos que usan los analistas envarados de las finanzas. Su descripción de expresiones usuales en los diarios y que solo esconden trucos para mantener la desigualdad es de tener siempre a mano» (Josep Maria Ureta, El Periódico).

sábado, 21 de septiembre de 2019

El futuro es lo peor – Aloma Rodríguez

Series televisivas, novelas y películas parecen confirmar que estamos en una nueva edad dorada de las distopías. Aunque este género ha tenido otros picos en la historia reciente, hoy se impone con éxito.

Fotograma de la nueva secuela de la película Blade Runner, situada en 2049.
Fotograma de la nueva secuela de la película Blade Runner, situada en 2049.  

La primera utopía de la literatura es la de Tomás Moro
: una ficción en la que uno de los marineros de Américo Vespucio cuenta que ha encontrado la república perfecta en la isla de Utopía. Ahí comenzó todo, en 1516. Como ha escrito Jill Lepore en The New Yorker, “la utopía es el paraíso; la distopía, el paraíso perdido”. Así, una sigue a la otra de manera irremediable o, mejor dicho, la utopía, la sociedad ideal, contiene ya su propia distopía. Lepore afirma que estamos en la edad dorada de la distopía. Traza una cronología de la novela distópica, que surge como respuesta a las utópicas. En 1887, la escritora Anna Bowman Dodd publicó La república del futuro, una distopía socialista situada en Nueva York en el año 2050. La gente no tiene mucho que hacer y se pasa el día en el gimnasio, obsesionada con estar en forma. Como sucede en uno de los capítulos de Black Mirror —una de las series que capitanea la vuelta de la distopía tecnológica—, la distopía es el gimnasio.