Mostrando entradas con la etiqueta Capital Humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capital Humano. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

Diagnóstico - Economía - Tendencias

Rentabilidad de la inversión en educación:

 Los salarios medios de los universitarios en la zona euro son un 32% mayores que los de España. (S. 13/25)  





Cuestiones
  • Implicaciones para la recuperación económica interna
  • Análisis de costes-beneficios de la inversión en educación
  • Tasas de Retorno

martes, 12 de noviembre de 2013

Las disparidades educativas en la España rural contemporánea, 1860-2000 un análisis comparado de las comarcas montañosas

Autores: Fernando Collantes Gutiérrez

  • Localización: Revista de Demografía HistóricaISSN 1696-702X, Vol. 22, Nº 2, 2004 , págs. 15-52
  • Resumen
    • El objetivo del artículo es analizar la evolución de las disparidades educativas en la España rural contemporánea, así como sus factores explicativos y principales consecuencias demográficas y económicas. Para ello se toman como muestra 84 comarcas montañosas pertenecientes a las quince Comunidades Autónomas peninsulares. El trabajo reconstruye los niveles educativos de dichas comarcas desde mediados del siglo xix hasta la actualidad, y los pone en relación con otras variables como la oferta educativa, la estructura sectorial del empleo, la despoblación o los niveles de renta per cápita. Las principales conclusiones son tres:(1) las disparidades educativas rurales fueron muy acentuadas en el arranque y consolidación del proceso de industrialización del país, tendiendo a reducirse sobre todo después de la Guerra Civil; (2) dichas disparidades fueron consecuencia de los diferentes modelos de sociedad rural vigentes, los cuales determinaron, en ausencia de una acción estatal más decidida, las pautas de oferta y demanda educativas; y (3) la acumulación de capital humano actuó más como factor estimulante de la movilidad espacial de las poblaciones de montaña que como "fuente de la riqueza" a escala comarcal.

Educación y generaciones - España

La revolución educativa en las generaciones españolas

Pérez Díaz, Julio
Palabras clave :educación, generaciones, estudios, historia, España, siglo XX, demografía, modernización, alfabetización, analfabetismo, género
Fecha de publicación :2007
Editor:ADEH
Citación :Revista de Demografía Histórica XXV (1): 137-164.

Aborda el modo en que estudiaron las generaciones nacidas en la primera mitad del siglo XX. Desde la edad de inicio hasta el número de años de estudios, pasando por los niveles alcanzados, se trata de un análisis estadístico sobre la dotación educativa de las generaciones españolas. Como puede comprobarse, el analfabetismo y la falta de escolarización no se resuelven por completo hasta generaciones muy recientes, prácticamente las nacidas en los años setenta, y también fueron esas generaciones las que por fin vieron desaparecer la desventaja educativa femenina, una constante de la sociedad española hasta hace muy pocos años.
URI :http://hdl.handle.net/10261/41956
ISSN:1696-702X
Aparece en las colecciones:(CCHS-IEGD) Artículos

viernes, 8 de enero de 2010

Modelo de Inversión óptima en Capital Humano

Modelo Básico

Permite determinar el montante óptimo de Capital Humano (CH) invertido por el individuo a lo largo de su ciclo vital. Como todo modelo, parte de unos supuestos -teóricos- básicos:

a) En cada período de su vida, el individuo distribuye su tiempo entre la producción de capital humano y trabajo remunerado.
b) Los costes directos de producción de CH son nulos y el stock de CH no se deprecia a lo largo del tiempo.
c) Las inversiones en el mercado financiero tienen una tasa de interés igual a r
d) Las posibilidades de financiación en el mercado financiero son ilimitadas, lo que significa que la tasa de interés r es constante sea cual sea el montante de los préstamos solicitados.
e) El individuo elige el montante óptimo de capital humano en el que invierte, independientemente de sus decisiones futuras de consumo; este montante determina su renta en el mercado de trabajo.

Ver: Lassibille, 2004, 75-78.