Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Bien común

"Las universidades públicas reciben en promedio de su comunidad autónoma algo menos del 69% de sus ingresos corrientes (datos del Ministerio de Educación, año 2012). Este porcentaje tiene gran variabilidad: desde el 58% en Cataluña hasta más del 80% en el País Vasco, la Rioja o Canarias. Los precios y tasas que pagan los estudiantes y sus familias constituyen el 20% de los ingresos corrientes de las universidades, con una variabilidad incluso mayor: por debajo del 10% en las universidades de La Laguna, País Vasco o Cádiz, y hasta el 36% en la de Barcelona o el 37% en la Rey Juan Carlos de Madrid.

Desde el año 2009, la evolución de esas cifras puede calificarse de “histórica”. En algunas comunidades autónomas los recortes se acercan al 40% en términos reales, una vez descontada la inflación, lo que nos retrotrae a más de 20 años atrás. Según un estudio del Observatorio del Sistema Universitario (OSU), cursar algunas carreras cuesta hoy hasta 3 o 4 veces lo que costaba en 2007, justo antes de las últimas reformas universitarias.

Llama la atención que la mayor parte de países europeos sigan una política distinta o incluso opuesta a la española. Y no se trata sólo de los consabidos países nórdicos, donde los estudios universitarios son gratuitos, sino de países y regiones más próximos a nosotros, donde la matrícula es gratuita (Austria o Escocia, entre muchos otros) o requiere tan solo el pago de una tasa fija (300 euros por año en Alemania, 183 en Francia, por ejemplo). Mientras esto ocurre en Europa, los precios públicos en España llegan a alcanzar los 2.600 por curso de grado, y los 4.000 por curso de máster. Además, la inmensa mayoría de países europeos ofrecen o bien becas-salario para compensar la pérdida de ingresos de los jóvenes que optan por estudiar en vez de trabajar (modelo nórdico), o bien desgravaciones fiscales y subsidios para las familias que mantienen a los hijos que estudian en la universidad (modelo centroeuropeo), algo inexistente en España.

sábado, 21 de junio de 2014

El precio de la matrícula universitaria en España entre las más caras de Europa

La universidad española está entre los nueve países con los precios más altos de la UE y tiene 12 naciones por delante en cobertura de becas


Fuente: Informe de la Comisión Europea National Student Fee and Support Systems 2013-2014.

Los universitarios griegos no pagan un euro por ir a clase. En Francia hay desgravaciones fiscales para las familias. Alemania, a diferencia de la mayoría, se ha replanteado los precios de los campus a la baja en tiempos de crisis. En España, donde los precios de las tasas llevan tres cursos disparados, se acaba de abrir un nuevo debate. La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Monsterrat Gomendio, apuntó hace una semana a la opción de “evolucionar” a un sistema de préstamos, como el que tiene el Reino Unido.

No es lo mismo estudiar en un punto u otro de la Unión Europea. Ni por contenidos, ni por precio. España está en el grupo de los países con los precios más altos de la Europa de los 28 para estudiar un grado. Según datos recientes de la Comisión Europea (que miden la horquilla de precios entre las matrículas más altas y las más bajas), España sería la novena con los precios más altos en la horquilla superior (2011 euros) y la octava en la parte baja de esa horquilla, con 713 euros. Está por detrás de Reino Unido, Estonia o Irlanda, entre otras. Hay 12 países, además, con una cobertura más amplia de alumnos becados, por detrás de Francia, Irlanda o Reino Unido.

En el otro extremo, están los países nórdicos (Finlandia, Dinamarca y Suecia) con Grecia o Austria. En todos ellos, las universidades públicas están libres de tasas. Otros mantienen precios casi simbólicos, como Francia, la República Checa, Alemania o Polonia. Son datos del reciente informe de la Comisión Europea National Student Fee and Support Systems 2013-2014 (tasas estudiantiles nacionales y sistemas de ayudas). El estudio –que no incluye datos de Holanda y Luxemburgo porque no se facilitaron, pero sí de países que no están en la UE28- destaca que las becas basadas en criterios económicos son las más usadas en la educación superior en Europa, frente a algunas excepciones que emplean criterios de mérito como los que España endureció en 2012 (Bélgica, Grecia e Italia). Solo Islandia y Montenegro tienen sistemas exclusivos de préstamos y hay países en los que, además de las ayudas directas a los estudiantes, se aplican exenciones fiscales a las familias.

Los préstamos para estudiantes universitarios son habituales en la UE. En 17 de los 28 países ofrecen o avalan préstamos, pero solo llegan a una parte muy baja de los estudiantes, desde el 0,1% en Francia al 11% en Letonia. Francia los puso en marcha en 2008 para menores de 28 años, con un importe máximo de 15.000 euros. En Letonia disponen de dos tipos de préstamos, uno para pagar el coste de la matrícula y otro para los gastos del día a día. En este caso el dinero debe ser devuelto un año después de haber finalizado los estudios.

En Dinamarca también la mitad de estudiantes se acogen a créditos de unos 400 euros mensuales, que deben ser devueltos en un plazo de 15 años, aunque paralelamente tienen un sistema de becas del doble de importe para poder independizarse. “Aquí los jóvenes se independizan muy pronto y esto les ayuda para empezar una vida fuera de casa de los padres a edades tan tempranas”, tercia Vera Sacristán, presidenta del Observatorio del Sistema Universitario, un organismo que ha presentado este viernes el informe El coste de estudiar en Europa", basado en el trabajo de la Comisión Europea.

Sacristán, coordinadora del estudio, señala que en función del poder adquisitivo de la población, las universidades públicas españolas son las sextas instituciones con los precios de grado más elevados de Europa, encabezadas por las de Cataluña, cuyos precios mínimos sólo supera Irlanda, Irlanda del Norte y Gales.

En cuanto al coste de los másteres, Sacristán ha destacado que los precios mínimos en máster en Cataluña son casi el doble de caros que los precios máximos existentes en 21 de los 38 países analizados. A este respecto, el informe destaca que en la mayoría de países y regiones europeas estos estudios tienen el mismo precio aproximado que los grados. En España, en cambio, el precio de máster sí es superior al de los grados.

IVANNA VALLESPÍN / PILAR ÁLVAREZ Barcelona / Madrid 20 JUN 2014 - 19:26 CET44

domingo, 20 de abril de 2014

Profesor universitario [12 C x 338 € /m] por Ivanna Vallespín

"Jaume Sastre (30 años), doctorado en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma, trabaja como profesor asociado de Filosofía desde hace tres años en la Universidad de Barcelona. Este semestre imparte 12 créditos, lo que se traduce en unas 20 horas a la semana contando docencia presencial, atención a los alumnos y preparación de las clases. Su nómina es de 338 euros al mes netos. “Es una explotación”, se queja el docente, que admite que sobrevive gracias a lo que le prestan sus padres. “Con este sueldo no me llega para comer”, lamenta.

La situación de precariedad laboral está fuertemente ligada a gran parte del colectivo de profesores asociados, que son unos docentes contratados temporalmente que, según la ley, tienen una experiencia reconocida y una nómina en el sector privado, pero se les ofrece dar clases para que transmitan a los alumnos su conocimiento sobre el mundo exterior y el mercado laboral. Pero en la práctica, muchos de los asociados no tienen esa nómina principal y las universidades empezaron hace años a utilizar esta figura contractual para incorporar docentes a bajo precio. “Somos manos de obra barata”, resume Sastre.

Para denunciar esta situación la Asamblea de Profesorado Reclamante de la UB ha puesto en marcha la campaña Apadrina un asociado. “No pedimos caridad ni pretendemos recaudar dinero, lo que buscamos es visualizar la extrema precariedad en que vivimos”, tercia el docente. Quieren evidenciar también la paradoja de que personas con una alta formación estén realizando un trabajo de responsabilidad, pero mal pagado. “¿Y por qué lo hacemos, por qué lo permitimos? Pues porque se aprovechan de que no tenemos otra cosa”, se queja Sastre.

De hecho, la precariedad es una realidad bastante extendida en las plantillas universitarias. Un reciente estudio de la Asociación Catalana de Universidades Públicas rompió con el tópico de que los profesores universitarios están bien remunerados y reveló que un 50% de ellos trabaja con sueldos precarios que oscilan entre los 300 euros, en el caso de contratos parciales, y los 1.500 euros con jornada completa.
David Carpio, presidente del comité de empresa de la UB tacha estos sueldos a tiempo parcial de “ridículos y nada convenientes”, pero matiza que están pensados para aquellas personas que tienen una nómina en la empresa privada. Y añade que otro de los problemas que se produce es la situación “contractual inadecuada”, los conocidos como “falsos asociados”.

Del total de 5.300 docentes que forman la plantilla de la UB, 2.100 son asociados. El comité no se atreve a cuantificar cuántos están en situación irregular, pero prepara una estadística. “Serían aquellos que están haciendo la tesis o que son doctorados acreditados que se les hace un contrato asociado cuando lo correcto sería que fueran investigadores en formación, ayudantes, agregados, lectores o titulares”, resume Carpio. “El motivo es que son más baratos”, zanja. La UB admite que en estas condiciones, hay 67 profesores.


martes, 21 de enero de 2014

Diagnóstico - Economía - Tendencias

Rentabilidad de la inversión en educación:

 Los salarios medios de los universitarios en la zona euro son un 32% mayores que los de España. (S. 13/25)  





Cuestiones
  • Implicaciones para la recuperación económica interna
  • Análisis de costes-beneficios de la inversión en educación
  • Tasas de Retorno

domingo, 17 de noviembre de 2013

La Universidad española en cifras - Estudios - Hernández Armenteros

"El objetivo que persigue la publicación La Universidad española en cifras es, fundamentalmente, el de completar las informaciones actualmente disponibles, tanto del sistema como de las instituciones universitarias, buscando, a la vez, añadir valor a estas informaciones con la incorporación de una única fuente documental y la aplicación de un proceso de elaboración uniforme que introduzca un mayor grado de rigor a la información institucional, que con frecuencia se ofrece y se trata de manera poco homogénea. Esta publicación pretende por lo tanto ser un punto de encuentro para las personas que quieren aproximarse a las instituciones universitarias públicas y privadas con intención de conocer su comportamiento productivo y financiero. El objetivo final es crear un espacio transparente que requiere el debate y la reflexión, un foro y un ámbito de análisis para el desarrollo de ideas que desemboquen en programas y proyectos". 



 La Universidad española en cifras

Volumen 1: Explicación global de los resultados del estudio
Volumen 2: Universidades públicas
Volumen 3: Universidades privadas


jueves, 7 de noviembre de 2013

Programa Erasmus - El País

07/11/201300:00 CET

El programa Erasmus, un compromiso

06/11/201319:36 CET

“Lo que os ahorráis ahora os costará el futuro”

EL PAÍS Madrid
Las protestas de los 'erasmus' prosiguen con una campaña de vídeos en la Red, como este mudo desde Jönköping (Suecia)
06/11/201316:31 CET

La presión del PP obliga a Wert a rectificar sobre las becas Erasmus

El ministro dice que la decisión ha sido "iniciativa" de su departamento en conversación con Rajoy, Sáenz de Santamaría y el Ministerio de Hacienda