Mostrando entradas con la etiqueta Tasas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tasas. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Tasas, demografía y educación

Una de las herramientas empleadas en el estudio dinámico de la evolución de la población son las tasas. Son el resutaldo de la relación -por cocientes y en términos porcentuales-  entre dos magnitudes. Se dividen en dos grandes  grupos: 
  1. Tasa global o bruta: aquellas que en su denominador llevan el grupo (stock, fondo, ...) de población total y en el numerador el flujo total de sucesos (variable a estudiar dentro de la población)
  2. Tasa específica o neta: cuando la tasa se refiere no a la población total, sino a un grupo limitado de esa población total (grupo que en demografía recibe el nombre de cohorte)
De todas las posibles tasas demográficas, nos interesan las relacionadas con la Educación. En ellas encontramos:

1. Indices simples: 
  • Tasas de escolaridad total 
  • Tasas de escolaridad por grupo de edad
2. Modelos de simulación o modelos de desarrollo educativo
  • Modelos de flujo
  • Modelos de costes 
Los modelos simulación de comportamiento dependen en su fiabilidad del rigor de las estimaciones de transición dentro del sistema educativo y tienen como finalidad simular de forma simplificada el sistema analizado para estimar su evolución.

martes, 26 de octubre de 2010

Edad teórica y tasas de escolaridad

Para el cálculo de las tasas netas de escolaridad es necesario contar con dos elementos previos. En primer lugar tener claro que el sistema educativo está diseñado, en cursos y niveles que se adaptan a edades teóricas ideales. De este modo la etapa de educación infantil debe acoger a los niños entre 0 y 6 años de edad; la primaria entre 6 y 11; el nivel obligatorio de secundaria entre los 11 y los 15 años, y bachillerato entre los 15 y los 17 años. A los niveles post-obligatorios se puede acceder por tanto con una edad mínima de 17 años. Cada curso a su vez, lo está pensado para un intervalo de edad, que en este caso coincide con la ubicación entre dos años naturales, de acuerdo con la cronología del curso académico, entre los meses de septiembre del año n y junio/julio del año n+1. Si trasladamos esta realidad a un supuesto práctico, y fuéramos responsables de determinar las incorporaciones que van aproducirse en primero de educación infantil en curso (n _ n+1) hemos de pensar que a él van a acceder los niños que nacieron a lo largo del año n o que lo hicieron en los últimos cuatro meses del año anterior (n-1). Todos ellos se incorporarían en el curso (n _ n+1) a primero de educación infantil.

Claro que ese intervalo de edades hay que poder relacionarlo con las estadísticas de población por edades, cuyo cómputo lo es en años naturales. Y este es el segundo elemento que es necesario teer en cuenta. A efectos de cálculo estadístico, podríamos detraer 1/4 de la población -último cuatrimestre del año natural, primero del curso académico- por grupo de edad, para cada año, e incorporar la misma proporción del años n+1. Esta tarea de cálculo puede ser útil cuando se producen fluctuaciones importantes en las tasas de natalidad, mortalidad, migración, o en otros parámetros de movimiento poblacional. Pero lo más real para el calculo de las tasas netas y/o brutas de escolaridad es utilizar lel valor mayor  del intervalo  de edad de cada curso teórico como referencia para relacionarlo con las edades que figuran en la estadística demográfica. Pensemos que en el sistema educativo actual, en segundo curso de bachillerato debían estar, en teoría,  todas las personas que en el curso n_n+1 tuvieran 17 años cumplidos,  o los cumplieran a lo largo del año n+1. En primero las mismas condiciones para los de 16, y así hasta primero de educación infantil, en el que estarían todos los niños con 1 año de edad, o menos para el año n pero cumpliéndolo a la largo del año n+1. Estas son alguna de las consideraciones a tener en cuenta para elaborar la distribución teórica de edades en cada uno de los niveles educativos

En la realidad las propias normas legales y administrativas imponen los límites de edad para acceder por primera vez al sistema educativo. Esta es la normativa de la Dirección General de Administración Educativa del Gobierno de K  para la admisión de alumnos en guarderías infantiles dependientes de la Diputación General de K (Resolución de 10 de marzo de 2009). El plazo de solicitud se extiende entre el 14 y el 22 de abril. 

Tercero.—Condiciones de acceso.
1.—El proceso de admisión al que se refiere esta Resolución será de aplicación a quienes accedan por primera vez a las guarderías infantiles.
2.—Para ser admitido, deberá cumplirse el requisito de edad establecido en el artículo 1.1 de la Orden de 5 de noviembre de 2001 del Departamento de Educación y Ciencia («Boletín Oficial de K» 16 de noviembre )(«Artículo 1.1. Las Guarderías Infantiles dependientes de la Diputación General de K se configuran como Centros Asistenciales, con funcionamiento democrático, para niños cuyas edades se encuentren comprendidas entre los cero y los tres años; a partir de dicha edad causarán baja en dichas Guarderías.») 
3.—Se podrá solicitar plaza para aquellos alumnos que, no habiendo nacido en el momento de la publicación de esta convocatoria, su nacimiento esté previsto con anterioridad al 1 de julio de 2009. Teniendo en cuenta la organización de cada guardería, las direcciones de los centros determinarán y publicarán en su tablón de anuncios la edad mínima de incorporación de estos niños que hayan sido admitidos, no pudiéndose fijar una edad superior a 18 semanas.

martes, 27 de octubre de 2009

Tasa Neta de Escolaridad (TNE) / Tasa Bruta de Escolaridad (TBE)

Las tasas de escolarización relacionan dos parámetros; estudiantes y población. Para hallar la relación entre ambos se utiliza el resultado -porcentual- del cociente entre población escolarizada (niveles y/o edades) y la población por grupo de edad. En las estadísticas internacionales se emplean tasas brutas –en el caso de la UNESCO- y tasas netas –OCDE- en relación con la información disponible sobre la edad de los estudiantes. Las tasas brutas de escolarización se calculan sobre la edad teórica para la que se diseña cada curso y nivel educativo.








A) Tasa bruta de escolarización, en una edad determinada, a la que identificamos como x, es igual, al número de estudiantes que cursan estudios para esa edad teórica x, dividido entre el total de la población con edad real x

Tasa Bruta de Escolarización (TBE) =  [Nº de Alumnos matriculados en curso o nivel diseñado para edad teórica  X / Total de población con edad real X] x 100
De este modo, en el caso de que tratemos de determinar la tasa bruta de escolarización a los 16 años, tendremos que hallar el cociente entre el número de estudiantes que se encuentran cursando un nivel de enseñanza cuya edad “teórica” de realización sea de 16 años, y el total de la  población de 16 años “reales”. Veamos un ejemplo concreto. En el sistema educativo desarrollado a partir de la L.G.E. de 1970, calcular la tasa bruta de escolarización para la población con edad de 16 años, supondría, dividir el número de estudiantes matriculados en 2º de BUP (Bachillerato) y/o en 2º de FP-I (Formación Profesional), entre la población de 16 años. En el curso 1990-91 se estima que en España cursaban 2º de BUP un total de 420.252 estudiantes, y 213.005 realizaban 2º de FP-I. El Censo de Población, estimaba que en 1991 había en España 672.794 personas de 16 años. La Tasa Bruta de Escolarización a esa edad se situaba en 94,38% 




B) Tasa Neta de Escolarización a la edad x es el cociente entre los estudiantes con edad real x matriculados o siguiendo algún tipo de estudios y el total de la población de esa edad.

Tasa Neta de Escolarización (TNE) = [Nº de Alumnos de edad real  X -matriculados- / Total de población de edad real X] x 100 
La TNE es definida como «la relación entre el alumnado de una edad, o grupo de edad que cursa la enseñanza considerada, respecto al total de población de la misma edad o grupo de edad». La TNE permite conocer el total de población de edad x que está cursando algún tipo de estudios. Esta tasa puede servir como primera referencia para conocer el nivel real de población escolarizada por edad o grupo de edad. Desde esta información de partida  se puede proceder a calcular las tasas netas de escolarización a nivel desagregado. Para ello también se toma como referencia la población por grupo de edad, tal como podemos apreciar en los siguientes ejemplos 

Para la enseñanza superior es habitual calcular las tasas netas de escolarización por tramos de edad. En este caso: [alumnos con edad real de 18 a 23 años matriculados en enseñanza superior / total de población con edad real de 18 a 23 años] x 100.  También es posible un cálculo más preciso –desagregado- de las tasas netas. Tan sólo tenemos que precisar el numerador, determinando los alumnos que con edad real x están matriculados en el curso diseñado para esa misma edad 
Si retomamos el ejemplo inicial, en el curso 1990-91 sabemos que la Tasa Neta de Escolarización a los 16 años en España, era del 73%. Lo que nos indica, que sólo 73 de cada 100 habitantes de 16 años estaban escolarizados en esa fecha, aunque desconocemos con precisión en que tipo de estudios.  De otra parte, sabemos que la Tasa Bruta de Escolarización que indica el porcentaje de alumnos matriculados en los niveles teóricos correspondientes a 16 años (2º de BUP + 2º de FP-I) en relación al total de la población de 16 años, era del 94,38%. Es normal que la tasa bruta, supere a la tasa neta, generalmente debido a los alumnos que repiten curso o que se incorporan a la enseñanza a edades distintas y generalmente superiores a las que marca el diseño teórico del sistema de enseñanza; de hecho, en el ejemplo utilizado, los alumnos de 2º de BUP + 2º de FP-I, se encuentran en el tramo de edad comprendido entre los 16 y 18 años de edad. Las tasas de escolarización en cualquiera de los niveles y grupos de edad, no deben superar el 100%. En muchas ocasiones, cuando esto ocurre, se debe al empleo de fuente estadísticas diferentes para los estudiantes (numerador) y para la población (denominador). Así, en el caso que el primer dato esté sobreestimado, y el segundo infravalorado, las tasas superan el 100%.
Actividades: Ver guión de prácticas.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Estructura del sistema educativo

Estructura del Sistema Educativo (LOU)



N.B. Asignar edades teóricas