Mostrando entradas con la etiqueta Mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercado. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2009

Libertad de elegir

EL MERCADO NO ES LA LIBERTAD

14. Cuando, una vez más, alguien nos repita que «el mercado es la libertad» invitémosle a practicar un sencillo experimento mental, consistente en imaginar que entra en un mercado a comprar pero no lleva dinero: constatará en el acto que no podrá comprar nada, que sin dinero no hay allí libertad, que la libertad de elegir la da el dinero.



En ocasiones, el dinero tampoco es la libertad. El personaje de Julia Roberts, en Pretty Woman, a pesar de contar con "pasta larga para gastar" de sobra, no lograba ser atendida por las exclusivas dependientas de aquella tienda de lujo.

Actividad: ¿El dinero da a su poseedor la libertad de elegir?

Enlace

viernes, 9 de octubre de 2009

Economía de mercado

4. Así funciona nuestra economía de mercado poniendo toda clase de productos al alcance de quienes los solicitan. Presta servicios indispensables, pues nadie produce para sí mismo cuanto necesita; cada cual se especializa en alguna actividad y vende su producto en el mercado obteniendo dinero para pagar, a su vez, la compra de los demás bienes producidos por otros. Así, las innumerables decisiones de personas y empresas diversas que se enfrentan producen en el mercado constantes variaciones en las existencias y precios, origen de excedentes o escaseces que, a su vez, modifican posteriores decisiones. Por consiguiente, los precios y cantidades no obedecen a una voluntad superior sino que resultan del juego de esas innumerables actuaciones individuales, siempre que, como veremos, cada una de éstas afecte a cantidades comparativamente pequeñas dentro del total, como ocurre en el llamado mercado de competencia perfecta .

Mercados parciales y sucesivos

3. En esa intensa actividad se escalonan mercados parciales y sucesivos por los que van pasando las mercancías en circuitos más o menos complicados. El agricultor, por ejemplo, vende al tratante o al almacenista y éstos al mayorista, que vende al minorista o al tendero. La cadena distribuidora puede tener muchas variantes hasta conducir al consumo final, pasando por sucesivos eslabones que son los intermediarios.




El Mercado y los Mercados

1.1.A. Cualquier lugar donde se ofrece y demanda un bien o un servicio (b/s) es un mercado. En el mercado se forma el precio. Si la oferta (de b/s) es excesiva, el comprador no demuestra interés. Sólo un precio más bajo podría estimular las ventas. La abundancia hace bajar el precio. A la inversa, si hay escasez en relación a su demanda los vendedores pueden elegir a sus clientes. El precio sube encareciendo su compra. Aquí aparece el precio de mercado, que no tiene porqué estar relacionado con el valor.




TÉRMINOS Y CONCEPTOS BÁSICOS A ANALIZAR


Oferta
            Exceso / escasez de oferta
Demanda
            Exceso / escasez de demanda
Mercado
Precio
            Formación del precio
Mercado al por mayor
Minorista
Feria
Vendedor
Comprador
Caro / Barato
Fundamentos de todo mercado (Leyes del mercado) (Ver 1'58'' a 2'13'')
Mercado en competencia
Monopolio de mercado
Sustitución (bienes sustitutivos)
Competitivo
Cartel
Intervención del Estado
            Competencia
            Control de precios
Rentas
Mercados
            Nacional
            Internacional / Mundial
Relaciones comerciales internacionales
            Importación
                       Impuestos o Derechos de aduanas
            Exportación
                       Subvenciones