martes, 8 de enero de 2013

Actividad - Economía



1. Describa en una frase la relación entre los conceptos: compra, venta, dinero (moneda), precio, valor, utilidad.
2. ¿Que función desempeñan los impuestos sobre la actividad económica?
2.1. ¿Cómo condiciona  el modelo impositivo del Estado la economía nacional?
3. ¿Para que sirven los seguros? ¿Qué función tienen sus fondos?
4. ¿Cómo describiría las relación entre la producción, los procesos de transformación de un bien y el valor añadido? ¿Qué relación tiene con el modelo de producción?
5. ¿Cuáles son las relaciones básicas entre beneficio, ahorro  e interés?
6. ¿Por qué toda elección está asociada a un coste de oportunidad?
7. ¿Cómo explicaría la relación entre el comportamiento racional –producción, consumo- y el concepto de utilidad en economía?
8. ¿Cuál es la función básica que explica la relación entre ingresos, costes y beneficios?
9. ¿Por qué la disponibilidad de capital no se corresponde con el concepto económico de capital como factor de producción?

jueves, 4 de noviembre de 2010

Equilibrio

  • Equilibrio: Situación en la que la oferta y la demanda se igualan.
  • Precio de equilibrio: Precio que equilibra la oferta y la demanda.
  • Cantidad de equilibrio: Cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la oferta y la demanda.


Guía básica para la resolución del caso práctico


El caso práctico que ha de resolverse parte de un sistema lineal de dos ecuaciones con con dos incógnitas y una condición de igualdad. Representa dos funciones lineales (demanda / oferta) básicas -ecuación de la recta-. Puede resolverse mediante el método de sustitución, el sistema general,  o cualquiera de los métodos gráficos, o de asignación de valores desarrollados en clase.

En la prueba práctica, se formulará un caso de este tipo en el que deberá al menos: 1) Hallar los valores de las variables p y q. 2) Representar gráficamente el punto de equilibrio, 3) Asignar valores extremos (variable independiente p) a partir de los cuales 4) Representar las rectas de demanda y oferta. 5) Determinar la pendiente y valorar el posible tipo de elasticidad precio de la demanda (EPD).


Recursos complementarios (Blog)

Demanda

Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas (Método gráfico)

Para hallar el punto de equilibrio en un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas, podemos dar valores a x para obtener los de y. Una vez que determinamos los valores, represetamos las rectas y determinamos el valor del punto de equilibrio.


Sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas (Sustitución)

La forma más sencilla -desde nuestro punto de vista- de solucionar un sistema lineal de ecuaciones es sustitutir. Aquí hay un ejemplo para quien haya olvidado estas operaciones.

Pendiente de una recta

  1. Es la razón de cambio en y con respecto al cambio en x. Si una recta pasa por dos puntos dintintos (x1, y1) y (x2, y2), entonces su pendiente (m) está dada por m =  ( y2- y1) / (x2- x1)
  2. Ecuaciones de la forma y = mx + b (pendiente de la recta  y = m)
  3. Tangente del ángulo.

Las matemáticas de la  2   sirven para tener alguna noción sobre el sentido del primer sistema para calcular la pendiente.


1. Cálculo de diferencias





2. Pendiente






3. Pendiente de una curva en un punto. Tangente



 


miércoles, 27 de octubre de 2010

martes, 26 de octubre de 2010

Edad teórica y tasas de escolaridad

Para el cálculo de las tasas netas de escolaridad es necesario contar con dos elementos previos. En primer lugar tener claro que el sistema educativo está diseñado, en cursos y niveles que se adaptan a edades teóricas ideales. De este modo la etapa de educación infantil debe acoger a los niños entre 0 y 6 años de edad; la primaria entre 6 y 11; el nivel obligatorio de secundaria entre los 11 y los 15 años, y bachillerato entre los 15 y los 17 años. A los niveles post-obligatorios se puede acceder por tanto con una edad mínima de 17 años. Cada curso a su vez, lo está pensado para un intervalo de edad, que en este caso coincide con la ubicación entre dos años naturales, de acuerdo con la cronología del curso académico, entre los meses de septiembre del año n y junio/julio del año n+1. Si trasladamos esta realidad a un supuesto práctico, y fuéramos responsables de determinar las incorporaciones que van aproducirse en primero de educación infantil en curso (n _ n+1) hemos de pensar que a él van a acceder los niños que nacieron a lo largo del año n o que lo hicieron en los últimos cuatro meses del año anterior (n-1). Todos ellos se incorporarían en el curso (n _ n+1) a primero de educación infantil.

Claro que ese intervalo de edades hay que poder relacionarlo con las estadísticas de población por edades, cuyo cómputo lo es en años naturales. Y este es el segundo elemento que es necesario teer en cuenta. A efectos de cálculo estadístico, podríamos detraer 1/4 de la población -último cuatrimestre del año natural, primero del curso académico- por grupo de edad, para cada año, e incorporar la misma proporción del años n+1. Esta tarea de cálculo puede ser útil cuando se producen fluctuaciones importantes en las tasas de natalidad, mortalidad, migración, o en otros parámetros de movimiento poblacional. Pero lo más real para el calculo de las tasas netas y/o brutas de escolaridad es utilizar lel valor mayor  del intervalo  de edad de cada curso teórico como referencia para relacionarlo con las edades que figuran en la estadística demográfica. Pensemos que en el sistema educativo actual, en segundo curso de bachillerato debían estar, en teoría,  todas las personas que en el curso n_n+1 tuvieran 17 años cumplidos,  o los cumplieran a lo largo del año n+1. En primero las mismas condiciones para los de 16, y así hasta primero de educación infantil, en el que estarían todos los niños con 1 año de edad, o menos para el año n pero cumpliéndolo a la largo del año n+1. Estas son alguna de las consideraciones a tener en cuenta para elaborar la distribución teórica de edades en cada uno de los niveles educativos

En la realidad las propias normas legales y administrativas imponen los límites de edad para acceder por primera vez al sistema educativo. Esta es la normativa de la Dirección General de Administración Educativa del Gobierno de K  para la admisión de alumnos en guarderías infantiles dependientes de la Diputación General de K (Resolución de 10 de marzo de 2009). El plazo de solicitud se extiende entre el 14 y el 22 de abril. 

Tercero.—Condiciones de acceso.
1.—El proceso de admisión al que se refiere esta Resolución será de aplicación a quienes accedan por primera vez a las guarderías infantiles.
2.—Para ser admitido, deberá cumplirse el requisito de edad establecido en el artículo 1.1 de la Orden de 5 de noviembre de 2001 del Departamento de Educación y Ciencia («Boletín Oficial de K» 16 de noviembre )(«Artículo 1.1. Las Guarderías Infantiles dependientes de la Diputación General de K se configuran como Centros Asistenciales, con funcionamiento democrático, para niños cuyas edades se encuentren comprendidas entre los cero y los tres años; a partir de dicha edad causarán baja en dichas Guarderías.») 
3.—Se podrá solicitar plaza para aquellos alumnos que, no habiendo nacido en el momento de la publicación de esta convocatoria, su nacimiento esté previsto con anterioridad al 1 de julio de 2009. Teniendo en cuenta la organización de cada guardería, las direcciones de los centros determinarán y publicarán en su tablón de anuncios la edad mínima de incorporación de estos niños que hayan sido admitidos, no pudiéndose fijar una edad superior a 18 semanas.

domingo, 17 de octubre de 2010

Oferta

La curva de oferta muestra la cantidad de un bien que están dispuestos los los productores a vender en un precio determinado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad de un bien ofrecida.

Para su representación gráfica se sitúa el precio, P, en el eje de ordenadas –o eje y. Este precio es el valor monetario de cada unidad del producto que se pone a la venta. Es el precio que percibe el vendedor por cada unidad o por la cantidad ofrecida.

En el eje x, de abcisas, muestra la cantidad total ofrecida, Q, medida en el número de unidades por período.

La curva de oferta es una relación entre la cantidad ofrecida y el precio. Relación que puede expresarse en forma de ecuación, o representarla gráficamente.

La curva de oferta, desde el punto de vista matemático y geométrico, tiene pendiente positiva, lo que a efectos prácticos viene a indicarnos que cuanto más alto es el precio, más quieren y pueden producir y vender las empresas

(Ver apuntes y materiales de clase)

Curva de demanda

La hipótesis económica básica para la demanda de un bien señala que cuanto más bajo sea su precio, mayor será la cantidad demandada, permaneciendo lo demás constante, y al contrario. Es decir que la  cantidad demanda de un bien (Dn ) varía en relación directa al precio (Pn)
A nivel algebraico esta sería una relación básica donde la demanda es una función del precio del bien
Dn= f (Pn)  
 Pero esta relación -lineal o no- entre la cantidad ofrecida  y el precio, puede ser representada. De ese modo, es fácil apreciar como se transforma en un lugar geométrico donde cada uno de sus puntos equivale al máximo ritmo de adquisición a un determinado precio, de un bien, sevicio, o factor,  siempre que se mantengan constantes las demás condiciones. En el eje horizontal x -abcisas- se sitúan las cantidades q por unidad de tiempo. El eje vertical y -ordenadas- corresponde a los precios. La curva de oferta tiene una pendiente positiva.


Puede ser interpretado como una línea fronteriza -a semejanza de la de transformación o límite de posibilidades de producción- de manera que todo lo que está encerrado entre ella y los ejes, es posible. Nada de lo que está fuera, por encima de ella lo es, en esas condiciones.  Corresponde a un concepto de máximo en el que con unos precios dados, el que demanda, siempre estará dispuesto a tomar cantidades menores si estas cantidades fueran todo lo que se pudiera obtener (no puede ser inducido u obligado a tomar por encima de las cantidades de demanda). Muestra los precios máximos que serán pagados por cada una de las cantidades por unidad de tiempo.

Naturaleza de la Demanda

La cantidad de un bien, que los consumidores estarían dispuesto a comprar se denomina cantidad demandada.  En economía son cinco las variables más relevantes que se consideran a la hora de calibrar la cantidad de cada bien demandada por cada economía:
  1. El precio de bien
  2. Los precios de los demás bienes
  3. La renta y riqueza del consumidor
  4. Factores “sociológicos”
  5. Los gustos o las preferencias del consumidor (utilidad)

Agentes económicos. Demanda, Oferta, Precio

La economía trata del comportamiento –económico- de las personas. La mayor parte de lo que se observa en la realidad social, y se traslada a las teorías, parte de las decisiones adoptadas por el conjunto de las personas. Por tanto, cualquier individuo que adopte decisiones relevantes para la teoría económica se le identifica y denomina agente. Claro que la amalgama social de individuos en su conjunto tendría pocas posibilidades de obtener resultados desde una perspectiva científica, pues no hay método posible que permita con cierta eficacia su estudio. De ahí que para que el estudio de su comportamiento sea más manejable, la teoría económica utilice tres grupos de agentes: individuos, empresas y sector público. Estos son considerados como «actores» los cuales desarrollan su papel en un «escenario» identificado con el mercado.

Individuos

En la teoría económica los individuos desempeñan dos papeles importantes:

1. Aquellos que están empleados, venden sus servicios a los empleadores y reciben una renta o salario a cambio. En algunos casos, los cónyuges y especialmente los hijos que no trabajan, comparten los ingresos de aquellos miembros de la familia que sí lo hacen. Otros perciben ingresos provenientes de subsidios al desempleo, becas estudiantiles, o pensiones de jubilación, entre otras.

2. Los individuos gastan sus ingresos adquiriendo bienes y servicios. En la mayor parte de los casos, los economistas se decantan por la familia como unidad de ingreso y gasto, al afirmar que las observaciones de la realidad, parecen indicar que la unidad de gasto que podemos estudiar, es más a menudo la familia que el individio, aunque éste sea en última instancia el actor del gasto.

La «familia» como agente económico

Una familia puede ser definida como «todas aquellas personas que habian bajo un mismo techo y toman conjuntamente decisiones financieras, o están sujetas a otras que toman decisiones pro ellas» (Lipsey, 2000: 63). Algunos economistas, entre los que cabe destacar al premio Nobel, Gary S. Becker, han estudiado la redistribución de recursos producida dentro del seno familiar, aunque a los efectos de la explicación de la demanda, la mayor parte de manuales en la materia, a la hora d edesarrollar la teoría elemental del comportamiento del mercado, se quedan con el individuo, que obtiene sus ingresos a través de su propio trabajo, o del trabajo de otros, y que gasta estos ingresos comprando bienes y servicios para consumirlos.

Motivación

Los economistas asumen que cada consumidor individual busca la máxima satisfacción, bienestar, utilidad, o como quiera que podamos o queramos definir. Claro que el consumidor desarrolla estas acciones dentro de las limitaciones impuestas por los recursos de que disponga.

Dinámicas de Mercado. Educación/Empleo/Renta

Modelo de Mercado (Teoría): Dinámica de un modelo de sistema en el que se relaciona: Mercado educativo / Sistema Educativo / Mercado de Trabajo / Empleo / Renta


Pulse sobre la imagen para ampliar

Actividades: A partir de los principios que caracterizan la teoría del modelo de mercado económico, es necesariodesarrollar las cuestiones planteadas en el guión de la práctica.



Pulse sobre la imagen para ampliar



miércoles, 13 de octubre de 2010

Tema 1.5. Oferta/Demana


Elementos básicos del mercado: La demanda, la oferta y el precio
       Análisis de la demanda
                Función de demanda
                Curva de demanda
       Análisis de la oferta
                Función de oferta
                Curva de oferta
       Precio del mercado

viernes, 8 de octubre de 2010

Curva límite / Frontera de posibilidades de producción o de Costes de Oportunidad


Se puede elegir la cantidad a producir de dos bienes a partir de las posibles combinaciones entre ambos si empleáramos al efecto todos los recursos de que una sociedad dispone (factores de producción y condicionantes). Si representamos esa gráfica, obtenemos una curva que indica el limite de posibles combinaciones de producción de ambos bienes.


Los puntos dentro del área delimitada por la curva muestran todas las posibles combinaciones. Al encontrarse en su interior, como sucede con c es factible alcanzarlos, cosa que no sucede con los situados más allá de la curva límite de posibilidades de producción, como sucede con el punto d. La pendiente negativa de la curva, indica que existe un coste de oportunidad de producir una unidad más de una de las dos clases de bienes, coste medido en términos de la cantidad perdida del otro bien. Al decidir entre el punto a o el b, estamos desplazando los recursos de la producción entre cantidades alternativas de bienes civiles y militares. Si aumentamos éstos últimos desde la cantidad q a la s, los bienes civiles han de descender desde la cantidad p hasta la f. Por tanto el coste de oportunidad de aumentar de q a s la producción de unos bienes es disminuir de p a r la de los otros.



Si la economía se sitúa en cualquier punto interior a la curva, es posible conseguirlo. Ver apuntes.

Tema 1.4. Actividad Económica

La actividad económica. Factores condicionantes.
Bienes económicos
   Originarios
            Tierra
Trabajo
Derivados
Capital
Condicionantes
Técnica
Población
Ley de Rendimientos Decrecientes.     

domingo, 3 de octubre de 2010

Tema 1


Primera Parte
Análisis económico del sistema educativo

Introducción 

La economía como ciencia
Positiva
Normativa
Formalización de relaciones económicas
Representaciones alternativas
            Verbal, matemática, geométrica
Funciones

Escasez y uso alterantivo de los recursos
El concepto de elección 
Las elecciones económicas como comportamientos sociales
Microeconomía.
Macroeconomía.

Principios básicos de la Economía
Cómo toman decisiones los individuos
Cómo interactúan los individuos
Cómo funciona la economía en su conjunto

La actividad económica. Factores condicionantes.
Bienes económicos
   Originarios
            Tierra
Trabajo
Derivados
Capital
Condicionantes
Técnica
Población
Ley de Rendimientos Decrecientes.     

Elementos básicos del mercado: La demanda, la oferta y el precio
       Análisis de la demanda
                Función de demanda
                Curva de demanda
       Análisis de la oferta
                Función de oferta
                Curva de oferta
       Precio del mercado
       Elasticidad
                Concepto
                        Elasticidad-precio de la demanda
                                 Medida
                                 Valores
                                          Inelástica
                                          Unitaria
                                          Elástica
                                 Interpretación
                        Ingreso total y EPD
       Desplazamientos de la curva de demanda
       Recta de balance
       Efecto renta y efecto sustitución
      
Problemas básicos de la organización económica
Economía de la educación
       Objeto
       Contexto
                Temas
                         Capital Humano
                         Eficacia económica
Contribución de la educación al crecimiento económico
Eficacia interna de la educación
Demanda de mano de obra educada
Financiación
Equidad y eficacia
Economía política de la educación
Implicaciones educativas de  la Globalización económica
      

BIBLIOGRAFÍA

CARNOY, M. (2006): Economía de la educación. Editorial UOC, Barcelona, 19-60.
LIPSEY, Richard G.; Cristal, Alec K.: Introducción a la economía positiva, Vicens Vives, Barcelona.
QUINTAS, J.R. (1983): Economía y educación. Pirámide, Madrid, pp- 11-28.
SALAS VELASCO, m. (2002): “Cuatro décadas de economía de la educación”. Revista de Educación, 328, pp. 427-449.
Samuelson, Paul Anthony; Nordhaus William D.: Economía. McGraw-Hill,  Madrid.
SAmpedro, Jose Luis (2002): El mercado y la globalización.  Destino, Barcelona.

viernes, 1 de octubre de 2010

Tema 1.3. Principios básicos de la economía


Principios básicos de la Economía
Cómo toman decisiones los individuos
Cómo interactúan los individuos
Cómo funciona la economía en su conjunto

Micro/Macro

En el cuadro siguiente se resumen los seis aspectos o problemas con los que se enfrentan las elecciones y decisiones económicas de una sociedad y que han atraído el interés de los programas de investigación. El estudio de los cuatro primeros grupos de proble mas se halla relacionado con la asignación de los recursos y la distribución de los bienes y suele agruparse bajo el epígrafe de Microeconomía. El análisis de los dos aspectos subsiguientes pre cisan de un enfoque diferente que se trata bajo el epígrafe de Ma­croeconomía.


Elección, aspectos principales

Los factores de producción constituyen el punto de partida para obtener los bienes escasos que aplicar a la satisfacción de las necesidades. El concepto de elección se convierte en el aspecto central del problema económico de una sociedad. Esta elección sobre los recursos productivos de una sociedad presenta seis aspectos diferentes:


1º.- ¿Qué bienes y servicios producir con los factores de que se dispone?

Cualquier sociedad en la que los recursos productivos sean escasos respecto a las necesidades debe decidir la asignación de esos recursos productivos para obtener los bienes que se desean. El estudio de los distintos sistemas de asignar los recursos productivos y de las consecuencias que se siguen de los cambios en la asignación de los recursos constituyen temas de interés permanente.

2º.- Una vez elegidos los bienes que han de producirse y la cantidad que de ellos ha de obtenerse: ¿Cómo producirlos, a través de qué métodos y organización?

Como no existe un solo procedimiento técnico para obtener cantidades iguales de bienes partiendo de los factores de producción existentes, se comprende que elegir los métodos de producción que aseguren una cantidad dada de productos con el menor coste dado la máxima cantidad de producto, constituye un tema importante en orden a utilizar de la mejor manera los factores productivos disponibles.

3º.- Los bienes producidos, ¿Hacia quién se dirigirán, a qué personas o grupos se atribuirán?

El estudio de los principios que gobiernan la distribución del producto total de bienes de un país entre los distintos grupos y personas y la forma y las consecuencias en que esa distribución puede alterarse constituyen cuestiones que han preocupado a los economistas desde siempre.

4º.- ¿Con qué grado de eficacia se utilizan los recursos de que la sociedad dispone?. Pregunta que a su vez puede divi dirse en otras dos: 1) ¿Es eficaz la organización de la produc ción? Puede afirmarse que la producción no se organiza con efi cacia si resulta posible asignar los recursos productivos y producir más de un bien sin producir menos de otro. Y. 2) ¿Es eficaz la distribución que se realiza de los bienes pro ducidos?

La distribución no será eficaz si es posible redistribuir los bienes entre los individuos que forman la sociedad, de forma que alguna persona esté en mejor situación sin que, si multáneamente, ninguna se encuentre en peor situación.

Los problemas que plantea la eficacia de la producción y la distribución constituyen el contenido de una rama de la eco nomía denominada economía del bienestar

5º.- Obviamente, la mejor satisfacción de las necesidades exige que todos los recursos productivos con los que se cuenta se empleen totalmente. Por ello, una decisión económica de importancia clave requiere preguntarse: ¿se utilizan plena mente los recursos productivos de los que la sociedad dispone? Y si la respuesta fuera negativa, parecería necesario volver a preguntarse: ¿cómo utilizar plenamente los recursos producti vos disponibles?

El estudio de las causas que dificultan la plena utiliza ción de los recursos productivos y los medios para lograrla constituyen el centro de atención de uno de los economistas más destacados de este siglo John Maynard Keynes, quién a través de su obra Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero revolucionó el pensamiento económico y atrajo la atención de los profesionales de la Economía hacia este tema, que constituía una de las preocupaciones fundamentales y de los problemas más graves de las sociedades de nuestro tiempo.

6º.- La Historia prueba que la capacidad productiva de una sociedad no es una constante a lo largo del tiempo. Siendo estos así, y determinando esa capacidad productiva la posibi lidad de satisfacción de las necesidades, se explica el inte rés de preguntarse ¿Por qué la capacidad productiva crece rá pidamente en ciertas sociedades, lentamente en otras y perma nece inalterada en algunas?

Reponder a esta pregunta constituye el fin de la teoría del desarrollo económico que figuraba ya dentro del programa de investigación sugerido por Adam Smith y que ha cobrado en años recientes una gran importancia y actualidad.

Bien

Bien no es más que un objeto apto para satisfacer una necesidad. Por tanto, que por bien no solo hay que entender los objetos materiales, sino también, los servicios. Debemos siempre tener en cuenta que el fin de la actividad económica no es producir bienes, es satisfacer necesidades. La producción por la producción se convierte en un absurdo económico.