sábado, 21 de junio de 2014

El precio de la matrícula universitaria en España entre las más caras de Europa

La universidad española está entre los nueve países con los precios más altos de la UE y tiene 12 naciones por delante en cobertura de becas


Fuente: Informe de la Comisión Europea National Student Fee and Support Systems 2013-2014.

Los universitarios griegos no pagan un euro por ir a clase. En Francia hay desgravaciones fiscales para las familias. Alemania, a diferencia de la mayoría, se ha replanteado los precios de los campus a la baja en tiempos de crisis. En España, donde los precios de las tasas llevan tres cursos disparados, se acaba de abrir un nuevo debate. La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Monsterrat Gomendio, apuntó hace una semana a la opción de “evolucionar” a un sistema de préstamos, como el que tiene el Reino Unido.

No es lo mismo estudiar en un punto u otro de la Unión Europea. Ni por contenidos, ni por precio. España está en el grupo de los países con los precios más altos de la Europa de los 28 para estudiar un grado. Según datos recientes de la Comisión Europea (que miden la horquilla de precios entre las matrículas más altas y las más bajas), España sería la novena con los precios más altos en la horquilla superior (2011 euros) y la octava en la parte baja de esa horquilla, con 713 euros. Está por detrás de Reino Unido, Estonia o Irlanda, entre otras. Hay 12 países, además, con una cobertura más amplia de alumnos becados, por detrás de Francia, Irlanda o Reino Unido.

En el otro extremo, están los países nórdicos (Finlandia, Dinamarca y Suecia) con Grecia o Austria. En todos ellos, las universidades públicas están libres de tasas. Otros mantienen precios casi simbólicos, como Francia, la República Checa, Alemania o Polonia. Son datos del reciente informe de la Comisión Europea National Student Fee and Support Systems 2013-2014 (tasas estudiantiles nacionales y sistemas de ayudas). El estudio –que no incluye datos de Holanda y Luxemburgo porque no se facilitaron, pero sí de países que no están en la UE28- destaca que las becas basadas en criterios económicos son las más usadas en la educación superior en Europa, frente a algunas excepciones que emplean criterios de mérito como los que España endureció en 2012 (Bélgica, Grecia e Italia). Solo Islandia y Montenegro tienen sistemas exclusivos de préstamos y hay países en los que, además de las ayudas directas a los estudiantes, se aplican exenciones fiscales a las familias.

Los préstamos para estudiantes universitarios son habituales en la UE. En 17 de los 28 países ofrecen o avalan préstamos, pero solo llegan a una parte muy baja de los estudiantes, desde el 0,1% en Francia al 11% en Letonia. Francia los puso en marcha en 2008 para menores de 28 años, con un importe máximo de 15.000 euros. En Letonia disponen de dos tipos de préstamos, uno para pagar el coste de la matrícula y otro para los gastos del día a día. En este caso el dinero debe ser devuelto un año después de haber finalizado los estudios.

En Dinamarca también la mitad de estudiantes se acogen a créditos de unos 400 euros mensuales, que deben ser devueltos en un plazo de 15 años, aunque paralelamente tienen un sistema de becas del doble de importe para poder independizarse. “Aquí los jóvenes se independizan muy pronto y esto les ayuda para empezar una vida fuera de casa de los padres a edades tan tempranas”, tercia Vera Sacristán, presidenta del Observatorio del Sistema Universitario, un organismo que ha presentado este viernes el informe El coste de estudiar en Europa", basado en el trabajo de la Comisión Europea.

Sacristán, coordinadora del estudio, señala que en función del poder adquisitivo de la población, las universidades públicas españolas son las sextas instituciones con los precios de grado más elevados de Europa, encabezadas por las de Cataluña, cuyos precios mínimos sólo supera Irlanda, Irlanda del Norte y Gales.

En cuanto al coste de los másteres, Sacristán ha destacado que los precios mínimos en máster en Cataluña son casi el doble de caros que los precios máximos existentes en 21 de los 38 países analizados. A este respecto, el informe destaca que en la mayoría de países y regiones europeas estos estudios tienen el mismo precio aproximado que los grados. En España, en cambio, el precio de máster sí es superior al de los grados.

IVANNA VALLESPÍN / PILAR ÁLVAREZ Barcelona / Madrid 20 JUN 2014 - 19:26 CET44

domingo, 20 de abril de 2014

Profesor universitario [12 C x 338 € /m] por Ivanna Vallespín

"Jaume Sastre (30 años), doctorado en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma, trabaja como profesor asociado de Filosofía desde hace tres años en la Universidad de Barcelona. Este semestre imparte 12 créditos, lo que se traduce en unas 20 horas a la semana contando docencia presencial, atención a los alumnos y preparación de las clases. Su nómina es de 338 euros al mes netos. “Es una explotación”, se queja el docente, que admite que sobrevive gracias a lo que le prestan sus padres. “Con este sueldo no me llega para comer”, lamenta.

La situación de precariedad laboral está fuertemente ligada a gran parte del colectivo de profesores asociados, que son unos docentes contratados temporalmente que, según la ley, tienen una experiencia reconocida y una nómina en el sector privado, pero se les ofrece dar clases para que transmitan a los alumnos su conocimiento sobre el mundo exterior y el mercado laboral. Pero en la práctica, muchos de los asociados no tienen esa nómina principal y las universidades empezaron hace años a utilizar esta figura contractual para incorporar docentes a bajo precio. “Somos manos de obra barata”, resume Sastre.

Para denunciar esta situación la Asamblea de Profesorado Reclamante de la UB ha puesto en marcha la campaña Apadrina un asociado. “No pedimos caridad ni pretendemos recaudar dinero, lo que buscamos es visualizar la extrema precariedad en que vivimos”, tercia el docente. Quieren evidenciar también la paradoja de que personas con una alta formación estén realizando un trabajo de responsabilidad, pero mal pagado. “¿Y por qué lo hacemos, por qué lo permitimos? Pues porque se aprovechan de que no tenemos otra cosa”, se queja Sastre.

De hecho, la precariedad es una realidad bastante extendida en las plantillas universitarias. Un reciente estudio de la Asociación Catalana de Universidades Públicas rompió con el tópico de que los profesores universitarios están bien remunerados y reveló que un 50% de ellos trabaja con sueldos precarios que oscilan entre los 300 euros, en el caso de contratos parciales, y los 1.500 euros con jornada completa.
David Carpio, presidente del comité de empresa de la UB tacha estos sueldos a tiempo parcial de “ridículos y nada convenientes”, pero matiza que están pensados para aquellas personas que tienen una nómina en la empresa privada. Y añade que otro de los problemas que se produce es la situación “contractual inadecuada”, los conocidos como “falsos asociados”.

Del total de 5.300 docentes que forman la plantilla de la UB, 2.100 son asociados. El comité no se atreve a cuantificar cuántos están en situación irregular, pero prepara una estadística. “Serían aquellos que están haciendo la tesis o que son doctorados acreditados que se les hace un contrato asociado cuando lo correcto sería que fueran investigadores en formación, ayudantes, agregados, lectores o titulares”, resume Carpio. “El motivo es que son más baratos”, zanja. La UB admite que en estas condiciones, hay 67 profesores.


viernes, 11 de abril de 2014

viernes, 14 de febrero de 2014

Generational Mobility in the United States-Becker

The degree of mobility over time measures how the income and education of children of parents with relatively low education and income compares to the income and education of children from more successful families. President Obama along with many others, has claimed that the degree of mobility in the US declined over time. Yet the limited available evidence does not support these claims about declining mobility during past 20-30 years (see the recent study by Chetty, et al, “Is the United States Still a Land of Opportunity?” January, 2014).

Some of the claims about declining mobility appear to depend on the large increase in income inequality since 1980. Not only have the incomes of the top 1% increased much faster than other incomes, but also incomes of college graduates have grown substantially relative to the incomes of persons who did not graduate from college. Nevertheless, an increase in the spread of incomes at a moment in time does not necessarily imply a change in the degree of mobility of their children. For example, income inequality in the parents’ generation could increase, and that higher inequality could be maintained into the children’s generation, and yet the upward mobility of children from poorer families (or the downward mobility of richer children) could be increasing over time.

Although there is no necessary connection between inequality and mobility, one should expect some causation from lower mobility to greater inequality in succeeding generations. For lower mobility means that children from poorer families tend not to do as well as they formerly did, and children from richer families do better than formerly. Over time, this stretches out the income distribution and produces greater inequality. In this case, the causation runs from mobility to inequality, not from inequality to mobility.

A few economists have produced evidence that countries with greater inequality tend to have lower mobility (see Corak, Journal of Economic Perspectives, 2013). For example, Scandinavian countries tend to have both relatively low inequality and high mobility. The causation in their analysis usually runs from greater inequality to lower mobility. Nevertheless, a close examination of the empirical basis for this claim suggests that the relation between inequality and mobility across countries may actually be quite weak (see the preliminary work by the Chicago graduate student Bradley Setzler).

Just as many forces determine the degree of income inequality, so too does the degree of mobility in income and education between parents and children have many determinants. The most important ones are 1) the investment of time and money by parents with different levels of education and income in improving the human capital of their children, 2) the degree of transmission of various types of abilities from parents to children, 3) the magnitude of government spending on the human capital formation of children, and 4) whether this government spending is relatively greater or smaller for children from disadvantaged backgrounds.

The nature of these influences on the degree of mobility implies that greater mobility is not necessarily “better”, at least as judged by the degree of efficiency of the human capital investment process and the market for earnings. For example, if the parent-children transmission of abilities is high or parental education is highly productive in raising the human capital of their children, one would expect an efficient investment process to have a low degree of parent-child mobility in education or earnings. On the other hand, low mobility may be a sign of inefficiency if say able children of poorer parents are unable to obtain the education consistent with their abilities.

These reflections are relevant in trying to evaluate the degree of mobility in the US compared to other countries. The intergeneration elasticity (IGE) measures the effect of an increase or decrease in the income of parents relative to the mean income of their generation on the incomes of their children. An IGE of say 0.4- about the IGE for the US- means that a 10% increase in parental income raises their children’s income on average by 4% relative to the mean income of the children’s generation.

The IGE for the US is higher than those for Japan and many Western European countries, and is below those for many Latin American countries. Even though mobility in the US may not have fallen over time, does the relatively high IGE for the US compared to other developed countries indicate that American mobility is too low?

A major reason why the answer to this question may be in the affirmative is the high and relatively stable American dropout rate from high school of poorer African Americans and Hispanic Americans. I believe much of the blame rests with the fact that many children from minority families are raised with a single and not very educated parent, and that the quality of the schools attended by minority children is deficient. The interaction of these two forces produces a deadly mixture holding back the progress of minority children. The degree of mobility would increase significantly if ways could be found to efficiently lower the high school dropout rate.

martes, 21 de enero de 2014

Diagnóstico - Economía - Tendencias

Rentabilidad de la inversión en educación:

 Los salarios medios de los universitarios en la zona euro son un 32% mayores que los de España. (S. 13/25)  





Cuestiones
  • Implicaciones para la recuperación económica interna
  • Análisis de costes-beneficios de la inversión en educación
  • Tasas de Retorno

lunes, 13 de enero de 2014

Análisis Estructural - Práctica 16.01

La práctica 16.01 tendrá como objeto el estudio de los métodos de investigación diseñados para resolver "Cinco problemas" con "Cinco herramientas" tal como aparecen en: La Prospective 

Michel Godet, señala que al tratarse de "una indisciplina intelectual, necesita también de rigor en los métodos para esclarecer la acción de los hombres y orientarla hacia un futuro deseado. Las herramientas de la prospectiva estratégica permitan plantear las buenas preguntas y reducir las incoherencias del razonamiento". También añade que se trata de una arte, y que como tal, requiere genio y" talentos tales como el inconformismos, la intuición y el sentido común."

Con los útiles de su generosa Caja de Herramientas podemos:

1. Identificar las cuestiones claves del futuro con el análisis estructural. Método MicMac.
2. Analizar el juego de actores con el método MACTOR.
3. Explorar el campo de los posibles con el análisis morfológico. Método MORPHOL.
4. Reconocer los escenarios más probables y los riesgos de ruptura con el método SMICPROB-EXPERT
 5. Identificar y evaluar las opciones estratégicas con el método MULTIPOL.

Y  también leer las obras de referencia sobre los métodos de la prospectiva estratégica.


Objetivo

El análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.

Partiendo de esta revision , este método tiene por objetivo, hacer aparecer las revision variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema.

Descripción método

El análisis estructural se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la revision de "consejeros" externos.

Las diferentes fases del método son los siguientes: listado de las variables, la revision de relaciones entre variables y la revision ón de variables clave.

Fase 1: listado de las variables

La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de revision ó.

Fase 2: revision de relaciones entre las variables

Bajo un prisma de sistema, una variable existe revision por su tejido relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Lo efectúa un grupo de una docena de personas, que hayan participado revision en el listado de variables y en su revision , que rellenan a lo largo de dos-tres días la matriz del análisis estructural. El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las cuestiones siguientes: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable j? Si es que no, anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta relación de influencia directa es, revi (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4).

Fase 3: revisión de las variables clave con el Micmac

Esta fase consiste en la revision ón de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de revision revi), y revision ón por una clasificación indirecta (llamada MICMAC* para matrices de impactos cruzados revision ón Aplicada para una Clasificación). Esta clasificación indirecta se obtiene revisi de la elevación en potencia de la matriz. La revision de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel revision (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto).

Los resultados anteriormente anunciados en términos de influencia y de dependencia de cada variable pueden estar representados sobre un plano (el eje de abcisas corresponde a la dependencia y el eje de ordenadas a la influencia). Así, otro punto de referencia de las variables más influyentes del sistema estudiado, dan revisi a las diferentes funciones de las variables en el sistema.

Útiles y limites

El objetivo primero del análisis estructural es estimular la reflexión en el seno del grupo y de hacer reflexionar sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema. Tales resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad es solamente la de hacer reflexionar. Está claro que no hay una lectura única y “oficial” de resultados del Micmac y conviene que el grupo forje su propia revisión.

Los límites son los relativos al revisión subjetivo de la lista de variables elaboradas durante la primera fase, tanto como las relaciones entre variables (por ello es de gran revisión la relación con los actores del sistema). Esta subjetividad viene del hecho, bien conocido, de que un análisis estructural no es la realidad, pero es un medio para verla. La revisión de esta herramienta es precisamente la de permitir la estructuración de la reflexión colectiva reduciendo sus inevitables rodeos. De hecho, tanto los resultados como los datos de entrada (lista de variables y matriz) nos dicen como percibe la realidad el grupo de trabajo, en consecuencia como se ve el propio grupo sobre si mismo y sobre el sistema estudiado. De hecho el análisis estructural es un proceso largo que a veces se convierte en un fin en sí mismo y que no debe de ser emprendido si el sujeto de análisis no se presta a ello.

Conclusiones practicas

Es preciso contar con varios meses para realizar un análisis estructural. Todo depende, por supuesto, del ritmo del grupo de trabajo y del tiempo dedicado. Es preciso evitar varios escollos:

• subcontratar completamente el análisis estructural a un gabinete de estudios o consultor externo: toda reflexión prospectiva deberá ser efectuada por las personas que están obligadas a tomar las revision ;
• eximirse del indispensable trabajo inicial sobre las variables: el relleno de la matriz se convierte de esta forma en un hecho aleatorio y sin valor puesto que no hay ni revision fiable ni lenguaje común ;
• repartir individualmente el relleno de la matriz, lo que puede suponer, entonces, que los resultados no tengan sentido, puesto que el análisis estructural es un útil de estructuración colectiva de ideas.

Si se evitan estos escollos, el análisis estructural es un útil de elección apropiable para una reflexión sistemática sobre un problema. El 80% de los resultados obtenidos son evidentes y confirman la primera revision. Permiten asentar el buen sentido y la lógica del problema y sobre todo dan valor al 20% de los resultados contra intuitivos.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Escuelas especializadas en sectores de futuro

"Sin formación verde no hay “negocios verdes”. Las energías renovables prometen beneficios de miles de millones de euros, y en este caso el mercado de trabajo establece las reglas. Pero algunas escuelas superiores van un paso más allá: sobre todo aquellas que de todas formas están comprometidas con la formación de ecoexpertos y no solo apuestan por un perfil verde en materia de contenidos sino también en el ámbito estructural. La Escuela Técnica Superior de Eberswalde, en Brandeburgo, es un centro líder en este contexto y desde 2010 se denomina oficialmente Escuela Superior para el Desarrollo Sostenible de Eberswalde (HNEE).

Todas las carreras tienen un compromiso con la gestión sostenible. En sus tres sedes se apuesta por sectores de futuro y temas ecológicos de interés permanente: energías renovables, materias primas renovables, agricultura ecológica y protección de los bosques, además de desarrollo económico y turístico regional. En el reglamento interno se han establecido normas de comportamiento respetuosas con el medio ambiente como, por ejemplo, el control de la temperatura ambiente o de la iluminación. Módulos solares proporcionan energía ecológica propia, y en el parque móvil de la dirección del centro hay un combi de gama media con escasas emisiones de CO2. “La elección de nuestro nombre implica unas exigencias que tenemos que cumplir”, explica el presidente Wilhelm-Günther Vahrson.


sábado, 30 de noviembre de 2013

Alphabet

lunes, 25 de noviembre de 2013

VII Encuentro Internacional de Educación - Fundación Telefónica

 Estructura del sistema educativo en próximas decadas para formar nuevas generaciones

1. Descripción del eje temático

La estructuración y el funcionamiento de los sistemas educativos en la actualidad se encuentran en entredicho. Las investigaciones indican que gran parte de culpa del tipo de aprendizaje que se produce y la mejora educativa de los aprendices tiene que ver con el correcto funcionamiento de las estructuras y organización de las escuelas y sus administraciones.

Este eje tiene como finalidad determinar cuál es la línea evolutiva de los sistemas educativos en cuanto a su futura estructuración y organización para poder dar respuesta educativa a las nuevas generaciones de aprendices. 



2. Puntos clave del eje temático

Las claves que se van a trabajar en este eje temático son las siguientes:

El modelo educativo basado en la incertidumbre: en la actualidad se diseñan programas educativos rígidos para una franja de 15-20 años de educación formal, siendo imposible predecir cuál será el estado de la sociedad y sus demandas cuando los aprendices se inserten laboralmente. La clave es ayudar a que el alumno construya su futuro.

Liderazgo distribuido y trabajo en red a nivel de instituciones educativas: liderar una institución educativa no puede depender de una directiva aislada, se requiere distribuir el liderazgo entre toda la comunidad encargándose cada cual de aquello en lo que mejor se desenvuelve. Además, estas instituciones deben trabajar en red con otras instituciones desde una apertura que conlleva trabajo colaborativo.

Satisfacer necesidades de exo, micro, meso y macro sistema (flexibilidad y autonomía de institución, ratio y tamaño de clases, participación de padres y mayor inversión en formación docente y alumnos): estas son las variables contextuales clave reconocidas por OCDE en relación al panorama educativo. Su regulación desemboca en mejora educativa.

Hacia una gestión inclusiva del aula: Abolición de tracking y streaming en centros y aulas: La segregación del alumnado en distintos itinerarios educativos y la homogeneización de grupos en aula según rendimiento afecta profundamente a su éxito académico y a sus posibilidades de empleo en el futuro.Grupos mixtos inclusivos de trabajo: El agrupamiento mixto no garantiza la atención a todos y cada uno de los alumnos en clases heterogéneas, este tipo de agrupamiento no estaba pensado para una sociedad con tal grado de diversidad. Esto puede evitarse a través de la implementación de medidas inclusivas.

Políticas para la inclusión de la comunidad y familias en centros educativos: pasar de establecer relaciones meramente informativas a dar un papel activo y participativo de la sociedad y las familias en la educación de los jóvenes.

Evolución hacia estructuras horizontales sin jerarquías marcadas: romper el paradigma educativo basado en el control a partir de la obediencia. Existe una necesidad de suprimir estructuras que jerarquizan por otras más horizontales que terminen dando protagonismo a todos los agentes educativos.

Aplicación política de actuaciones de éxito que evitan el fracaso escolar: las políticas educativas orientadas a implantar aquellas acciones que, según las investigaciones, han tenido más éxito, son las que más contribuyen a mejorar el rendimiento escolar de todo el alumnado.

La expansión del fenómeno Homeschooling: este fenómeno toma fuerza como alternativa a la escolarización reglada que ofrecen los sistemas educativos. Formarse en el hogar sin perder la relación padres-hijos que la sociedad actual entorpece es una de los pilares fundamentales que refuerzan a este modelo educativo desarrollado en el seno del hogar familiar. ¿Hasta dónde está llegando este planteamiento educativo?

El binomio formación – trabajo, el nuevo mercado laboral: nuevas formas de producción requieren nuevas formas de formación. El establecimiento de una economía basada en el talento en sustitución de una economía industrializada, requiere una revolución en los pilares que sustentan la formación del ciudadano.

Nuevos modelos de desarrollo de negocio: Modelo startup: negocio con una historia de funcionamiento limitado, que se distingue por su perfil de riesgo / recompensa y sus grandes posibilidades de crecimiento. Generalmente son empresas asociadas a la innovación, desarrollo de tecnologías, diseño web, desarrollo web, empresas de capital-riesgo. Las startup por lo general comienzan como una idea de negocio creativo. Crowdsourcing: colaboración abierta distribuida. Actividades y proyectos participativos en línea abiertos a toda la comunidad. No existe ánimo de lucro, el beneficio radica en el reconocimiento social. Crowdfunding: convocatoria abierta a toda la sociedad para establecer una cooperación en forma de donaciones para la puesta en marcha de diferentes iniciativas, desde artistas que buscan promocionar sus producciones hasta la creación de empresas innovadoras.

domingo, 24 de noviembre de 2013

La inversión por estudiante se hunde un 27% en cuatro años

En 2014 Enseñanza destinará 2.675 euros por alumno, mil menos que en 2010

IVANNA VALLESPÍN Barcelona 23 NOV 2013 - 00:11 CET

Nil Ferreiro está en primer curso de bachillerato en Olesa de Montserrat y en lo que va de curso ha estado dos semanas sin uno de sus profesores, que se puso enfermo y la Generalitat no envió el sustituto hasta pasados 15 días. “Perdemos muchas horas de clase y ahora que se acercan los exámenes trimestrales es un problema. Aproximadamente hemos dado un tercio del programa que necesitamos para estas evaluaciones”, se queja Nil, temiendo que esto acabe afectando a sus notas y, en un futuro, a la Selectividad. Carla y Rebeca, que estudian segundo curso de un ciclo formativo superior de Estética en Badalona, denuncian la falta de recursos del centro. “Hemos visto cómo alguien se subía a una camilla de masajes y esta se rompía. Las camillas tienen cerca de 10 años y el material no se renueva. Y si algo se rompe, no se arregla”, se quejan las jóvenes.

Estos son solo algunos de los múltiples ejemplos de cómo los alumnos están notando los efectos de los recortes presupuestarios. Y es que desde la llegada de las tijeras a las cuentas públicas en 2011, el gasto por alumno no universitario ha caído un 27%. Si en 2010 la Generalitat destinó 3.670 euros por estudiante, con los presupuestos previstos para 2014 el importe caerá hasta los 2.675 euros. La cifra surge de dividir la dotación del Departamento de Enseñanza entre todos los estudiantes del sistema no universitario. La Generalitat acostumbra a dar un importe superior de este gasto porque en sus cálculos no incluye la totalidad de estudiantes (deja fuera el régimen especial, que incluye las escuelas oficiales de idiomas). Este descenso se explica por el hachazo presupuestario que ha sufrido la educación no universitaria —1.076 millones menos, un 20,6%, en cuatro años—, en un periodo en que los alumnos han aumentado en 110.000.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Aprendizaje móvil - Unesco

"Hoy día las tecnologías móviles, que en un principio se comercializaron principalmente como dispositivos de comunicación y entretenimiento, han llegado a desempeñar un papel importante en las economías y en el conjunto de la sociedad. Los dispositivos móviles han incidido prácticamente en todos los campos, desde la banca hasta la política, y se emplean  para acrecentar la productividad en numerosos sectores. A medida que estos dispositivos ganan protagonismo en todo el mundo, va surgiendo un gran interés en torno al aprendizaje  móvil. Estudiantes y profesores utilizan ya tecnologías móviles en diversos contextos para una extensa gama de finalidades docentes y de aprendizaje, y actores clave del ámbito educativo, desde los ministerios nacionales de educación hasta los distritos escolares locales, ensayan políticas de apoyo para impulsar el aprendizaje móvil e innovador en entornos educativos formales e informales. Muchos de los expertos entrevistados para este informe opinan que el aprendizaje móvil se encuentra en el umbral de una integración más sistemática con la educación dentro y fuera de las escuelas. Las decisiones que hoy se adopten afectarán fundamentalmente al carácter del aprendizaje móvil en los años venideros. Para ayudar a enmarcar esas decisiones, en las secciones siguientes se esbozan algunas de las tendencias más difundidas hasta la fecha en materia de aprendizaje móvil. Entre ellas se encuentran innovaciones en la educación formal e informal, el aprendizaje continuo y la tecnología didáctica."

How to Choose the Right Forecasting Technique

by John C. Chambers, Satinder K. Mullick, and Donald D. Smith    
In virtually every decision they make, executives today consider some kind of forecast. Sound predictions of demands and trends are no longer luxury items, but a necessity, if managers are to cope with seasonality, sudden changes in demand levels, price-cutting maneuvers of the competition, strikes, and large swings of the economy. Forecasting can help them deal with these troubles; but it can help them more, the more they know about the general principles of forecasting, what it can and cannot do for them currently, and which techniques are suited to their needs of the moment. Here the authors try to explain the potential of forecasting to managers, focusing special attention on sales forecasting for products of Corning Glass Works as these have matured through the product life cycle. Also included is a rundown of forecasting techniques.

To handle the increasing variety and complexity of managerial forecasting problems, many forecasting techniques have been developed in recent years. Each has its special use, and care must be taken to select the correct technique for a particular application. The manager as well as the forecaster has a role to play in technique selection; and the better they understand the range of forecasting possibilities, the more likely it is that a company’s forecasting efforts will bear fruit.

The selection of a method depends on many factors—the context of the forecast, the relevance and availability of historical data, the degree of accuracy desirable, the time period to be forecast, the cost/ benefit (or value) of the forecast to the company, and the time available for making the analysis.

Futures in Education

Jennifer M. Gidley, Debra Batemen [i.e. Bateman], Caroline Smith (2004). Futures in education: principles, practice and potential. Hawthorn, Vic. : Australian Foresight Institute, Swinburne University, 2004.

Book 
(Legal)

domingo, 17 de noviembre de 2013

La Universidad española en cifras - Estudios - Hernández Armenteros

"El objetivo que persigue la publicación La Universidad española en cifras es, fundamentalmente, el de completar las informaciones actualmente disponibles, tanto del sistema como de las instituciones universitarias, buscando, a la vez, añadir valor a estas informaciones con la incorporación de una única fuente documental y la aplicación de un proceso de elaboración uniforme que introduzca un mayor grado de rigor a la información institucional, que con frecuencia se ofrece y se trata de manera poco homogénea. Esta publicación pretende por lo tanto ser un punto de encuentro para las personas que quieren aproximarse a las instituciones universitarias públicas y privadas con intención de conocer su comportamiento productivo y financiero. El objetivo final es crear un espacio transparente que requiere el debate y la reflexión, un foro y un ámbito de análisis para el desarrollo de ideas que desemboquen en programas y proyectos". 



 La Universidad española en cifras

Volumen 1: Explicación global de los resultados del estudio
Volumen 2: Universidades públicas
Volumen 3: Universidades privadas


viernes, 15 de noviembre de 2013

Eficiencia máxima - TBO -

"Los niños españoles piden más recortes en educación

CONSIDERAN QUE UNA HORA DE CLASE SEMANAL ES SUFICIENTE

La Asociación Española de Niños ha emitido esta mañana un comunicado escrito en libreta de espiral apoyando los recortes en materia de educación anunciados por la Comunidad de Madrid y pidiendo que se extiendan al resto de España. “Una ora de clase ala semana cumple tods los standares dl Consejo Regulador d la Uniòn Eurpea”, explican en el escrito. Los niños consideran también que el sueldo de los profesores es exagerado y que los docentes “no merecen mas dl sueldo mínimo interpofesional”. El motivo es, según dicen en el texto, que muchos de ellos “tienen mania a los niños”.





La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha declarado que “el alumnado es una parte importante en la negociación y su opinión merece ser tenida en cuenta, tanto como la de cualquier profesional de la docencia”. El comunicado de los niños aboga también por la supresión definitiva de los deberes no remunerados.

Alvarito Bosch, estudiante de tercero de Primaria en el Centro Escolar Fumanchú de Móstoles (Madrid), se ha erigido como portavoz del movimiento de apoyo a los recortes y considera que “hemos estado sometidos durante años a un concepto magnificado del hecho educativo que descarta otras facetas de la vida del individuo también fundamentales para la adquisición de competencias tanto emocionales como profesionales, ya sean los videojuegos tipo Call Of Duty, el análisis crítico de contenidos televisivos o, en general, la inversión de tiempo en actividades lúdicas de todo tipo que fomentan el hecho social y la construcción de uno mismo como persona”. Bosch es especialmente crítico con las matemáticas, que según él “están dando muchos problemas desde hace tiempo y nadie se atreve a cuestionarlas por miedo a ejercer cambios drásticos en los planes educativos”.

El comunicado de la Asociación Española de Niños incluye un horario orientativo elaborado con lápices de distintos colores en el que se especifican las clases que deberían impartirse tras los recortes. Educación sexual y Teatro son las asignaturas consideradas troncales, en detrimento de otras materias que han sido directamente desterradas del curriculum académico. También se recomienda establecer como norma inquebrantable la suspensión obligatoria de la clase si el profesor llega cinco minutos tarde.

Publicado por Xavi Puig el 29 de septiembre, 2011"

jueves, 14 de noviembre de 2013

Planificación y gestión de la educación - Máster Oficial - UAB

Desde la Universidad Autónoma de Barcelona plantearon una línea de especialización profesional y científica relacionada con el diseño de la acción en materia educativa.  Argumentan en su propuesta que la "sociedad del conocimiento plantea de forma creciente demandas educativas nuevas y maneras también novedosas de atenderlas. Estas demandas no se limitan a los centros e instituciones educativos convencionales, sino que, a lo largo de las décadas pasadas se han ido abriendo, progresivamente, nuevos ámbitos de intervención educativa". En el perfil profesional indicaban que "los estudiantes que hagan el Máster de Planificación y Gestión de la Educación estarán preparados para actuar como profesionales de la educación, que desarrollen funciones de planificación, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos educativos y de formación en uno de estos 4 entornos:
  • Ciudadanía y ámbito de desarrollo sociocomunitario.
  • Entidades e instituciones educativas de aspecto formal y no formal.
  • Formación en las organizaciones; formación ocupacional e inserción y orientación sociolaboral.
  • Tecnología aplicada al ámbito de la educación (TICs)"
Enlace
[2011-2012]

martes, 12 de noviembre de 2013

Las disparidades educativas en la España rural contemporánea, 1860-2000 un análisis comparado de las comarcas montañosas

Autores: Fernando Collantes Gutiérrez

  • Localización: Revista de Demografía HistóricaISSN 1696-702X, Vol. 22, Nº 2, 2004 , págs. 15-52
  • Resumen
    • El objetivo del artículo es analizar la evolución de las disparidades educativas en la España rural contemporánea, así como sus factores explicativos y principales consecuencias demográficas y económicas. Para ello se toman como muestra 84 comarcas montañosas pertenecientes a las quince Comunidades Autónomas peninsulares. El trabajo reconstruye los niveles educativos de dichas comarcas desde mediados del siglo xix hasta la actualidad, y los pone en relación con otras variables como la oferta educativa, la estructura sectorial del empleo, la despoblación o los niveles de renta per cápita. Las principales conclusiones son tres:(1) las disparidades educativas rurales fueron muy acentuadas en el arranque y consolidación del proceso de industrialización del país, tendiendo a reducirse sobre todo después de la Guerra Civil; (2) dichas disparidades fueron consecuencia de los diferentes modelos de sociedad rural vigentes, los cuales determinaron, en ausencia de una acción estatal más decidida, las pautas de oferta y demanda educativas; y (3) la acumulación de capital humano actuó más como factor estimulante de la movilidad espacial de las poblaciones de montaña que como "fuente de la riqueza" a escala comarcal.

Educación y generaciones - España

La revolución educativa en las generaciones españolas

Pérez Díaz, Julio
Palabras clave :educación, generaciones, estudios, historia, España, siglo XX, demografía, modernización, alfabetización, analfabetismo, género
Fecha de publicación :2007
Editor:ADEH
Citación :Revista de Demografía Histórica XXV (1): 137-164.

Aborda el modo en que estudiaron las generaciones nacidas en la primera mitad del siglo XX. Desde la edad de inicio hasta el número de años de estudios, pasando por los niveles alcanzados, se trata de un análisis estadístico sobre la dotación educativa de las generaciones españolas. Como puede comprobarse, el analfabetismo y la falta de escolarización no se resuelven por completo hasta generaciones muy recientes, prácticamente las nacidas en los años setenta, y también fueron esas generaciones las que por fin vieron desaparecer la desventaja educativa femenina, una constante de la sociedad española hasta hace muy pocos años.
URI :http://hdl.handle.net/10261/41956
ISSN:1696-702X
Aparece en las colecciones:(CCHS-IEGD) Artículos

Estadística escolar, proceso de escolarización y sistema educativo nacional en España (1750-1850).

Ficheros en el ítem

Icon