José Manuel Cordero Ferrera Universidad de Extremadura
César Manchón López Universidad de Extremadura
Rosa Simancas Rodríguez Universidad de Extremadura 
Conclusiones
 "La repetición de curso se ha convertido en un fenómeno persistente durante la última década en
España. Las consecuencias negativas que se derivan de esta situación, tanto en mayores tasas de
abandono educativo temprano como de fracaso escolar, nos lleva a cuestionarnos cuáles son los
factores que realmente determinan la probabilidad de que un alumno repita algún curso, con el
propósito de generar una evidencia empírica que pueda resultar útil para la toma de decisiones
de política educativa encaminados a corregir esta situación tan preocupante. 
 Utilizando los datos proporcionados por el último Informe PISA, hemos estimado dos modelos
alternativos de regresión logística multinivel con el doble propósito de identificar cuáles son los
factores más asociados con la probabilidad de repetir y, posteriormente, comprobar si se
aprecian diferencias en la interpretación de los resultados cuando centramos nuestra atención en
la probabilidad de haber repetido en alguna etapa educativa concreta (educación primaria,
educación secundaria o ambas).
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las variables más relevantes son la condición
de inmigrante de primera generación y la no asistencia a preescolar. En este sentido, la
considerable ralentización del proceso migratorio detectado en nuestro país en los últimos años,
sumada al hecho de que la práctica totalidad de los niños españoles entre 3 y 5 años están
escolarizados en la etapa de educación infantil (3-5 años) (INEE, 2013), nos lleva a ser
optimistas de cara a poder reducir las tasas de repetición en los próximos años.
Por otro lado, dentro del entorno familiar y socioeconómico, el mayor impacto negativo lo
genera la variable referente a la estructura familiar, siendo los hijos de familias reconstruidas los
más perjudicados en términos de probabilidad de repetir algún curso, junto con no poseer un
ordenador propio y la ausencia de libros en el hogar. 
Lamentablemente, sobre estos aspectos
resulta mucho más difícil incidir a través de medidas de política educativa, aunque las campañas
de fomento de la lectura y el uso cada vez más extendido del ordenador en los hogares pueden
ser factores que contribuyan en la lucha contra el fracaso escolar.
Al desglosar la variable dependiente podemos concluir que factores como la edad, no asistir a 
preescolar o vivir en familias reconstruidas presentan una mayor influencia sobre la 
probabilidad de haber repetido en primaria y a su vez sobre la de haber repetido primaria y 
secundaria. 
Es en la primera etapa de la educación de los niños cuando tiene mayor repercusión 
el nivel educativo y la cualificación laboral de la madre, mientras que la del padre es indiferente. 18
En la probabilidad de haber repetido secundaria también influye el nivel educativo de la madre, 
pero la cualificación laboral del padre tiene un mayor peso. En cuanto a las variables referidas a 
la posesión de libros en el hogar o de ordenador personal, su mayor impacto se aprecia en la 
probabilidad de repetir en ambas etapas. 
 
Respecto a las variables escolares, prácticamente ninguna tiene un efecto significativo sobre la 
variable dependiente, una vez que se han incorporado las características individuales, familiares 
y socioeconómicas del alumno en la estimación. La única excepción está representada por la 
concentración de inmigrantes en los centros, con un claro efecto positivo sobre la probabilidad 
de repetir curso, especialmente en secundaria, lo que nos lleva a plantear un objetivo claro de 
política educativa en relación a la disminución de la segregación educativa en los centros 
educativos. 
 El futuro de la investigación sobre la repetición de curso pasa por determinar una relación 
causal entre el momento en la que ésta se produce y sus efectos sobre el estudiante, aunque para 
abordar esta tarea con rigurosidad resulta imprescindible contar con bases de datos 
longitudinales que permitan hacer un seguimiento de los estudiantes a lo largo del tiempo. En 
este sentido, las pruebas de diagnóstico que vienen implementando las Comunidades 
Autónomas en los últimos años en aplicación de la LOE pueden resultar de gran utilidad para el 
desarrollo de estos análisis (Ministerio de Educación, 2011). Asimismo, la aplicación de 
técnicas cuasi-experimentales como las diferencias en diferencias o el propensity score 
matching (Schlotter et al., 2011), cada vez más extendidas en el ámbito educativo, permiten 
comparar el desempeño de los alumnos repetidores y sus compañeros que estudian el curso por 
primera vez, ofreciendo resultados estadísticamente rigurosos acerca del verdadero impacto de 
las políticas de repetición de curso sobre el rendimiento académico de los alumnos." 
Abandono de los Estudios. Implicaciones
El problema del abandono temprano de la educación y la formación
Abandono temprano de la educación y la formación y desarrollo económico
Abandono de los Estudios. Implicaciones
El problema del abandono temprano de la educación y la formación
Abandono temprano de la educación y la formación y desarrollo económico
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario